Nacionales Sociedad

14 de junio, indómito en la memoria

Escrito por Debate Plural

Tony Raful (Listin, 13-6-17)

Parece que  dista el tiempo datado, la crónica del suceso coyuntural, el viejo recuerdo que se diluye como fantasmagórica alusión, un taimado campanario que olvidó las exequias, la brisa contumaz del mar, que lame el monumento donde sus  restos queridos aguardan una moratoria de la utopía. Parece que nada es como fue amado, que el fulgor de la quimera carece de dolientes, que no llegan los pregones del bosque, que un 14 de junio de 1959 bajo un dosel de sueños, atraparon el sentido de vivir con dignidad. Parece que los duendes  que almizclaron la floresta y que en la hoguera de su desafío y galopar,  nos convocaron a la llamarada, al grito de nuevas auroras, se extinguieron para siempre, que no queda nada de ellos, salvo el memorial insuficiente de las efemérides. Parece que la Patria perece, ese madero de alero y guayacán que identificó  el reino de los próceres, la vitualla moral del 27 de febrero de 1844.

Parece que somos cosecha líquida, enanos agolpados en la codicia y en el vergel estropeado del sátiro. Parece que el amor no tiene destino, que nos han pincelado el abismo, su cueva oscura de mentiras y animal de conjuro embrutecido.

Yo quiero redimir la lengua de los madrigales, embelesar un atardecer de junio con aquellos bravos legionarios, difuminados todavía en el alado espejo del alba florida,  en su donación de simientes, en sus fusiles dilatados, en su creación de conciencias,  en sus propuestas sociales, en sus honduras crecidas de ríos, en sus alas ruidosas de combatientes de la libertad, todavía asilados en un envoltorio  de primaveras. ¿Cómo voy a conmemorar el 14 de junio de 1959? ¿Cómo voy a evocar el infinito sacrificio de la raza inmortal sin reparar en esta centuria universal fraudulenta, imposible de concretar, de asir, de atinar, de coincidir con sus proclamas históricas? Un fervor revolucionario se esparció por toda América y en especial por el Caribe, con el triunfo de la revolución cubana. En una visita realizada por Fidel Castro a Venezuela  en enero de 1959, para agradecer la solidaridad de ese país con Cuba, se concretó la alianza del Primer Ministro cubano y el presidente Rómulo Betancourt, para ayudar decisivamente a los exilados dominicanos a derrocar la dictadura de Trujillo. El 14 y 20 de junio de 1959, llegaron los heraldos de la libertad, en un frente de fuerzas heterogéneas ideológicamente, pero unidas por el objetivo patriótico de ponerle fin a la más sangrienta tiranía del hemisferio.

El “programa mínimo” que elaboró el Movimiento de Liberación Dominicana, sumatoria de la mayoría de agrupaciones anti trujillistas del exilio, sintetizó las reformas sociales y económicas requeridas por el país, la conformación de un régimen democrático de ancha base, y una política internacional progresista respetuosa del derecho a la autodeterminación de los pueblos.  No fue una aventura sino una acción debidamente coordinada, llamada a socavar la dictadura trujillista y crear las condiciones para su desplazamiento.

Entre las planes trazados, se incluyeron desembarcos aéreo y marítimo, simultáneos. Una de las orientaciones trazadas por el comandante Camilo Cienfuegos, designado por Fidel para asesorar a los expedicionarios dominicanos, lo fue la de que la clave del éxito de la empresa revolucionaria, radicaba en el “factor sorpresa”, para garantizar la penetración de las columnas guerrilleras en la cordillera Central (Constanza o San Juan de la Maguana), en el mismo momento en que las lanchas desembarcaran en la zona de Estero Hondo y Maimón, asegurando el internamiento de los combatientes y procurando crear una cabeza de playa liberada, que posibilitara  nuevos envíos de combatientes dominicanos que aguardaban en los campamentos cubanos, y el eventual arribo de los integrantes del Gobierno del Movimiento de Liberación Dominicana, presidido por el doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, declarando zona de beligerancia y pidiendo el reconocimiento de los gobiernos de Venezuela y Cuba para  darle legitimidad al estado insurreccional de acuerdo al Derecho Internacional.

Las causas del fracaso militar radicaron en un “Cisne Negro”,  figura imprevisible, aleatoria, casual, que se expresó con el sabotaje de un agente de Trujillo infiltrado en una de las embarcaciones, que partieron en el atardecer del 13 de junio de 1959 para llegar juntas a las costas dominicanas, a la hora exacta en que el avión arribaría a las montañas, alrededor de las cinco y media de la tarde del día 14 de junio.

El agente de Trujillo dañó el motor de una de las lanchas, precisamente la que tenía mayor poder de fuego, naufragando la misma y obligando  a  la otra embarcación a detener su marcha. Rescatados por la Marina cubana y reparado el motor, seis días después del desembarco de Constanza, los cubanos plantearon que sería un suicidio seguir hacia Santo Domingo, que se había perdido el factor sorpresa, y que Trujillo estaba esperándolos.

Sin embargo la mayoría de los combatientes optó por venir de todas maneras, argumentando que no podrían vivir sabiendo que sus compañeros estaban siendo masacrados por el ejército del sátrapa. Pocas veces se ha visto en la historia un gesto de tal heroísmo, solidaridad y amor por su Patria. El infiltrado de Trujillo fue detenido y enviado con urgencia a La Habana, confesada su condición de agente trujillista, fue fusilado por órdenes del comandante Raúl Castro.

El 14 de junio de 1959 fue fecundo, irradió con su ejemplo el camino de la lucha por la libertad. La Patria asumió su discurso prontamente con la creación del “Movimiento Clandestino 14 de Junio”, bajo la dirección del gran Manolo Tavárez y la infinita heroína, Minerva Mirabal. Evoquemos esta fecha gloriosa del sacrificio como referente de las luchas por una sociedad más justa, más democrática y más  libre.

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario