Internacionales Politica

Los diputados americanos de cádiz

Escrito por Debate Plural

Tras recorrer Estados Unidos, México y Centroamérica, dos españoles que se han propuesto encontrar el rastro de los diputados americanos firmantes de la Constitución de Cádiz de 1812 (conocida popularmente como «La Pepa») llegaron casi al ecuador de su largo y aguerrido periplo: Colombia.

Los «Herederos de la Pepa», el periodista y editor José Piñeiro y la médico Natalia Botaro (ambos naturales de Cádiz) partieron de esa ciudad del sur de España, con el propósito de recorrer en nue-ve meses más de 50 mil kilómetros: todo el continente americano, desde Estados Unidos hasta Cabo de Hornos.

Ello sin contar Cuba y Filipinas, islas que también forman parte del plan de los «Herederos de La Pepa», una organización civil creada en esa ciudad andaluza para investigar todo lo relacionado con aquel hito histórico.

Su afán no es otro que descubrir quiénes fueron los 64 diputados americanos que hace 200 años viajaron con grandes dificultades desde sus lugares de origen hasta Cádiz.

El único propósito de aquellos hombres (militares, clérigos y civiles) fue debatir y firmar la que sería la primera Constitución democrática del entonces imperio español, que popularmente se conoce como «La Pepa» porque se promulgó el día de San José.

Se creó «Herederos» para dejar testimonio de la importancia de «La Pepa», una Carta «que abolió la Inquisición, contempló el fin de la esclavitud, hacía a todos iguales ante la Ley y supuso una revolución en cuanto a avances democráticos, como la libertad de prensa», matizó.

La importancia de aquella Magna Ley es que se adoptó en toda América y fue el germen de la independencia, cuando en España se abolió rápidamente.

Piñeiro detalló que el objetivo es recabar toda la información posible en América sobre aquellos personajes y hechos relacionados, y tras cuatro meses de viaje, en los que han descubierto monumentos a «La Pepa» en lugares insólitos.

Así es como se encontraron monolitos en San Agustín de La Florida (EEUU), Colombia y en la localidad hondureña de Comayagua; criptas y enterramientos del entonces diputado por Nuevo México Pedro Bautista Pino o del costarricense Florencio del Castillo; o la casa en la que vivió el mexicano Gordoa Barrios, en Zacatecas.

Los 64 diputados americanos de Cádiz «fueron fundamentales en los procesos de independencia de sus respectivos países», aseguró Piñeiro, quien, sin embargo, cree que en sus lugares de origen sólo se les reconoció la labor independentista y apenas saben de su hazaña gaditana.

México: José Ignacio Beye de Cisneros (Dip. por México), José Eduardo Cárdenas (Dip. por Tabasco), Manuel Llano (Dip. por Chiapa), José Mª Couto Ibea (Dip. por Nueva España), Francisco Fernández Munilla (Dip. por Nueva España), José Cayetano Foncerrada y Uribarry (Dip. por Mechoacan), Miguel González Lastiri (Dip. por Yucatán), José Miguel Gordoa Barrios (Dip. por la Provincia de Zacatecas), Juan José Guereña y Garayo (Dip. por Durango), José Mª Couto Ibea, José Miguel Guridi Alcocer (Dip. por Tlaxcala), José Mª Gutiérrez de Terán Máximo Maldonado (Dip. por Nueva España), Joaquín Maniau Torquemada (Dip. por Veracruz), Mariano Mendiola (Dip. por Querétaro), Octavio Obregón (Dip. por Guanajuato), Antonio Joaquín Pérez y Martínez Robles (Dip. Puebla de los Ang), José Miguel Ramos Arizpe (Dip. por la Provinciade Coahuila), Salvador San Martín (Dip. por Nueva España), Andrés Savariego (Dip. por Nueva España), José Simeón de Uría (Dip. por Guadalajara).

Río de la Plata, Argentina, Uruguay: Francisco López Lisperguer (Dip. por Buenos Aires), Manuel Rodrigo Rodríguez (Dip. por Buenos Aires), Luís de Velasco (Dip. por Buenos Aires), Miguel de Zufriátegui (Dip. por Montevideo).

Chile: Joaquín Fernández de Leyva (Dip. por Chile), Miguel Rieco y Puente (Dip. por Chile).

República Dominicana: Francisco Mosquera y Cabrera (Dip. por Santo Domingo), José Álvarez de Toledo, representante de la isla de Santo Domingo.

Cuba: Andrés Jáuregui (Dip. por la Habana), Bernardo O’gavan (Diputado por Cuba).

Puerto Rico: Ramón Power Giralt (Dip. por Puerto Rico).

Guatemala: Antonio Larrazabal y Arrivillaga (Dip. por Guatemala).

El Salvador: José Ignacio Ávila (Dip. por El Salvador).

Honduras: José Francisco Morejón (Dip. por Honduras).

Nicaragua: José Antonio López de la Plata (Dip. por Nicaragua).

Costa Rica: Florencio del Castillo (Dip. Por Costa Rica)

Panamá: José Ortiz Galvez (Dip. Por Panamá)

Ecuador, Venezuela, Perúa, Colombia, Bolivia: Fermín Clemente y Palacios (Dip. por Venezuela), José Rus de Azaraullía (Dip. por Maracaibo), Estaban Palacios y Blanco (Dip. por Venezuela), José Lorenzo Bermúdez (Dip. Por Tarma Perú) Ramón Olaguer Feliu (Dip. Por Perú) Pedro García Coronel (Dip. Por Trujillo del Perú) Dionisio Ynca Yupanqui (Dip. por Perú) Vicente Morales Duarez (Dip. Por Perú) Vicente Morales Duárez (Dip. Por Perú) Jose Antonio Navarrete (Dip. Por Perú) Blas Ostolaza (Dip. Por Perú) Francisco Salazar Carrillo (Dip. Por Perú) Antonio Zuazo Mondragón (Dip. por Perú) José Mejía Lequerica. (Dip. Por Nuevo Reino de Granada) José Joaquín Olmedo (Dip. Por Guayaquil), José Gomingo Caicedo, (de Nueva Granada), Juan José Arias Dávila y Matéu – Conde de Puñonrostro y Mariano Rodríguez Olmedo.

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario