Cultura Libros

Intelectuales de America Latina y El Caribe (silgos XIX y XX) (2)

Escrito por Debate Plural

Leopoldo Zea (1912-2004) pensador mexicano

 

(México, 1912 – 2004) Filósofo mexicano. Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (1982-1995) y profesor de la UNAM, su principal inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre americano.

Sus estudios sobre el hombre mexicano y las ideas en la América hispana lo llevaron a la conclusión de que se puede hablar de una cultura específica hispanoamericana. Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza humana inalterable, sino que el hombre es un ente temporal e histórico. Como tal, el hombre americano se expresa a través de diversas formas de cultura que es preciso evidenciar. Aunque son expresiones propias de un ser humano bajo determinadas circunstancias, esas expresiones son válidas para otros hombres que se encuentren en circunstancias parecidas.

Zea recibió la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado en México desde 1939; el pensamiento de Zea influyó a su vez en el llamado Grupo Hiperión, integrado por alumnos y algunos jóvenes profesores de la UNAM. A la facultad de filosofía y letras de esta institución, de la que fue director, permaneció vinculado toda su vida. De su labor cultural destaca su contribución a Cuadernos Americanos, una prestigiosa publicación que dirigió desde 1986.

Entre sus obras merecen citarse El positivismo en México (1943), En torno a una filosofía americana (1946), La filosofía como compromiso (1952), América como conciencia (1953), La filosofía en México (1955), América en la historia (1957) y Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo (1965). Su trayectoria se vio reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Gabriela Mistral y el Nacional de Ciencias y Artes.

En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y geohistórico.

De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar los costos de su educación secundaria y universitaria.

Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo. Junto con Alí Chumacero, José Luís Martínez y Jorge González Durán fundó la revista Tierra Nueva. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras, el «Seminario sobre historia de las ideas en América». En 1966 fue nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).

Estuvo casado dos veces: primero, durante cuarenta años, desde 1942, con la periodista mexicana María Elena Prado Vértiz, con quien tuvo seis hijos (Alejandra, Irene, Leopoldo, Elena, Marcela y Francisco). A partir de 1982, estuvo casado con María Elena Rodríguez Ozán. No tuvieron hijos propios.

Fue condecorado en diversas ocasiones:

  • Premio Nacional de Ciencias y Artes por el gobierno de México, en 1980.
  • Premio Juchimán de Plata en 1985.
  • Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000.
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (1994).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (1997).

Tres años después fue catalogado y homenajeado por la UNAM como el profesor más antiguo en continuar laborando sin interrupciones (cosa que siguió haciendo hasta su muerte).

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario