Internacionales Politica

La administración Trump e Irán (1)

Escrito por Debate Plural

Thierry Meyssan (RedVoltaire, 21-8-18)

 

secretario de Estado Mike Pompeo anunció, el 16 de agosto de 2018, la creación de un «Grupo de Acción para Irán» (Iran Action Group) encargado de coordinar la política de Estados Unidos después de la salida estadounidense del acuerdo conocido como 5+1 (JCPOA) sobre la cuestión nuclear iraní [1].

Este anuncio tiene lugar en momentos en que, por su parte, el presidente Trump ha decidido posponer sine die la aplicación de su plan para el Medio Oriente (The Deal of the Century). Y nada puede cambiar en Palestina sin apoyo de Irán.

Hay que recordar, por otro lado, que el JCPOA de Barack Obama no está concebido únicamente para garantizar que Irán no fabrique la bomba atómica. Eso es sólo el pretexto. El verdadero objetivo del JCPOA es impedir que Irán disponga de científicos de alto nivel y que pueda llegar a concebir técnicas de vanguardia [2]. En efecto, el JCPOA obligó Irán a cerrar varias facultades universitarias.

Según la oposición demócrata estadounidense, la administración Trump estaría volviendo a la política de cambio de régimen de los neoconservadores. Prueba de ello sería la fecha escogida para hacer el anuncio: el 65º aniversario del golpe de Estado anglo-estadounidense contra el primer ministro iraní Mohammad Mosaddegh. Sin embargo, lo cierto es que aunque el derrocamiento de Mossadegh realmente sirvió de inspiración a los neoconservadores, ese hecho –identificado como “Operación Ajax”– no tuvo nada que ver con ellos. Además, los neoconservadores han estado tanto al servicio del Partido Republicano como de los demócratas.

Durante su campaña electoral y sus primeros días en la Casa Blanca, Donald Trump criticó constantemente el pensamiento globalista de los neoconservadores y declaró repetidamente que su administración no trataría de cambiar regímenes por la fuerza en otros países. El secretario de Estado Mike Pompeo asegura por su parte que la coincidencia de fechas es puramente fortuita.

Se ha dado en llamar «neoconservadores» a un grupo de intelectuales trotskistas –o sea, contrarios al concepto de Estado-nación–, militantes del Social Democrats USA que se acercaron a la CIA y al MI6 para luchar contra la Unión Soviética. Ronald Reagan los asoció al poder estadounidense y a partir de entonces estuvieron presentes en todas las administraciones estadounidenses, tanto republicanas como demócratas, manteniéndose en el poder junto a Bush padre, Bill Clinton, Bush hijo y Barack Obama. Actualmente conservan el control de los llamados «Cinco Ojos» –la alianza de agencias de inteligencia de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos–, la National Endowment for Democracy(o sea la tristemente célebre NED) [3]. Estos partidarios de la «revolución mundial» popularizaron la idea de «democratizar» países mediante «revoluciones de colores» o recurriendo directamente a la guerra.

En 2006, los neoconservadores crearon en la administración de Bush hijo «Grupo para la Política y las Operaciones en Irán y Siria» (Irán Syria Policy and Operations Group), encabezado por Elizabeth Cheney –la hija del entonces vicepresidente Dick Cheney. Ese grupo, que trabajó inicialmente en la sede de la secretaría de Defensa y se trasladó después a las oficinas del vicepresidente Cheney, se componía de 5 secciones que se encargaban respectivamente de garantizar:
- el traslado de armas a Irán y Siria desde Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y Omán;
- el apoyo a los trotskistas y aliados en Irán (los Muyahidines del Pueblo) y en Siria (Riad al-Turk, Georges Sabra y Michel Kilo);
- la vigilancia sobre las redes bancarias iraníes y sirias;
- la infiltración de agentes en grupos proiraníes y prosirios en el «Medio Oriente ampliado», también llamado «Gran Medio Oriente»;
- la penetración y control de los medios de difusión de la región para utilizarlos en la difusión de la propaganda estadounidense.

Ese Grupo fue disuelto, oficialmente, en 2007. En realidad, sólo pasó a ser parte de una estructura aún más secreta encargada de la estrategia para la «democracia global» (Global Democracy Strategy). Esa estructura, bajo la autoridad del neoconservador Elliott Abrams (el mismo personaje del escándalo Irán-Contras) y de James Jeffrey, extendió ese tipo de trabajo a otras regiones del mundo.

Fue ese Grupo el que supervisó la planificación de la guerra contra Siria.

La prensa estadounidense, violentamente anti-Trump, presentó a Elliott Abrams como posible primer secretario de Estado de la administración Trump cuando el nuevo presidente lo recibió en la Casa Blanca. El encuentro fue largo pero no pasó de ahí.

Lo que hace más creíble la acusación de que la administración Trump quiere resucitar la estrategia anteriormente descrita es el hecho que el embajador James Jeffrey, acaba de ser nombrado representante especial para Siria.

 

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario