Esto confirma la importancia de potencializar la organización a nivel de su talento humano, ya que ningún proceso o actividad del área de gestión humana es realizado de manera aislada e independiente; por ser un área estratégica debe buscar el desarrollo integral y complementario de los procesos, y con la visión de aportar a la estructura. Es importante entender e identificar la relación que existe entre los macro procesos y los procesos que lo componen, con las otras áreas de la organización, ya que de la efectividad de la relación depende el mejoramiento organizacional y la generación de valor en su interior.
Aunque la definición de los macro procesos es importante y aporta al desarrollo estratégico del área y su crecimiento, esto no hace al área estratégica por sí misma, pues depende de la política general de la organización y la importancia que la alta dirección dé a su ubicación dentro de la estructura general de la empresa. Adicionalmente, hoy en día y en nuestro contexto colombiano, la identificación de los macro procesos y procesos que aportan en el desarrollo del área es de gran importancia, pues las actividades que se realizan en estos están encaminadas a las certificaciones de calidad, por lo cual muchas empresas a través de su área de gestión humana se preocupan por generar valor dentro y fuera de la organización.
La realización de las actividades que componen los procesos y los macro-procesos de la gestión humana, al estar alineadas con la organización y su estrategia, aportan al desarrollo de la cultura y el clima de la organización, ya que su importancia y valor verdadero depende de que las otras áreas entiendan el aporte del área de gestión humana a su desarrollo. De esta reflexión teórica se desprenden posibles preguntas de investigación acerca de la concordancia que existe entre las estructuras de las áreas de la organización y los macro procesos, la relación entre la práctica y la teoría, y la identificación de cada macro proceso a partir de la estrategia y el desarrollo de indicadores.
Se entiende como ventaja competitiva, crear valor a la empresa y sus productos, marcando la diferencia con relación a las organizaciones del sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alles, M. (2005-2006). Desarrollo del talento humano. Buenos Aires: Granica.
Alles, M. (2006). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de recursos humanos. Buenos Aires: Granica.
Byars, L. & Rue, L. (1997). Gestión de recursos humanos, 4″ ed., Madrid: Mcgraw-Hill.
Carmona, F. (2004). Gestión del recurso humano en la empresa. Bogotá: TecnoPress.
Castillo Aponte, J. (2004). Gestión total del personal. Bogotá: Grijalbo.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. 5a. ed., Bogotá: Mcgraw-Hill.
Churden, H & Sherman, A. (1971). Administración de Personal. México: Editorial Continental.
Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal de Trabajo y de la Seguridad Social. (2002). Bogotá: Editorial Mono, 330.p.
Croce, M. (2004). Guía Laboral. En Pliegos administrativos y financieros, 40. Santiago de Cali.
De Cenzo, D. & Robbins, S. (2001). Administración de recursos humanos. México: Limusa Wiley.
Dessler, G. (1991). Administración de personal, 4″ ed., México: Prentice Hall.
Dessler, G. (2001). Administración de personal, 8″ ed., México: Prentice Hall.
Dessler, G. (1996). Administración de personal, 6″ ed., México: Prentice Hall.
De Juan, G. P. (2004). La «P» mayúscula de los procesos de selección. En Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20 (2), 263-271. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Dolan, S. L; Valle Cabrera, R; Jackson, S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI, 2″ ed., Madrid: Mcgraw-Hill.
Fayol, H. (1986). Administración industrial y general. Biblioteca de la empresa, 2a ed., Barcelona: Orbis. [Edición conjunta con la obra de TAYLOR, F. Principios de la administración científica]
García Solarte, M. (2008). La gestión humana en las organizaciones: Una Perspectiva Teórica. En M. García Solarte, K. Sánchez De Roldán & Á. Zapata Domínguez. Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana. (13-65). Cali: Universidad del Valle.
Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1997). Gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.
Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1999). Gestión de recursos humanos. 4 reimpr. Madrid: Prentice Hall.
Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. 3a ed., Madrid: Pearson.
Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1999). Gestión de recursos humanos. 4 reimpr. Madrid: Prentice Hall.
Chruden, H.J.; Sherman, A.W.(1984). Administración de personal: desarrollo de los recursos humanos. New York (USA): Western Publishing.
Leal, D. (2004). Material para preparación ECAES en el área de Gestión Humana. Universidad del Valle. Cali.
Llanos Rete, J. (2005). Integración de Recursos Humanos. México: Trillas.
Marino N, H. (2001). Gerencia de procesos. Bogotá: Alfaomega.
Morales, J. A. & Velandia, N. (1999). Salarios. Estrateia y sistema salarial o de compensaciones. Bogotá: McGraw-Hill.
Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana. La dirección de recursos humanos clave para la excelencia empresarial. Madrid: Gestión 2000.
Reyes Ponce, A. (2000). Administración de personal. México: Limusa.
Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional, 8* ed., México: Prentice Hall-Pearson.
Robbins, S. (1998). La administración en el mundo de hoy. México: Prentice Hall.
Rodríguez Valencia, J. (2002). Administración moderna de personal, 6a ed. México: Thomson.
Rue, L. & Llord L. Byars.(2000). Administración: teoría y aplicaciones. Bogotá: Alfaomega.
Sánchez Barriga, F. (1993). Técnicas de administración de recursos humanos. México: Noriega.
Sastre Castillo, M & Aguilar, E. (2003). Dirección de recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill.
Sherman, A.; Bohlander, G. & Snell, S. (1999). Administración de recursos humanos. México: Thomson.
Wayne, M. R & Noe, R. M. (1997). Administración de recursos humanos, 6ª ed. México: Prentice Hall.
Revista científica Pensamiento y Gestión
Revista de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte