Valoración de Puestos de Trabajo: Metodología
El método de valoración de puestos de trabajo de Puntos por Factor se basa en el análisis y descripción de puestos. Este método consta de las siguientes etapas:
1. Elección de los factores de valoración de puestos de trabajo.
Todos los trabajos de un grupo homogéneo tienen unas características o factores comunes. Pero si considerásemos el trabajo humano en toda su variedad, ciertamente, obtendríamos una larga relación. No se trata, por tanto, cuando pretendemos determinar los factores, de obtener una lista exhaustiva, sino deducir unos factores que, siendo comunes a los puestos en estudio, nos sirvan para establecer diferencias lógicas entre ellos.
Estudios realizados demuestran que es innecesaria la aplicación de muchos factores. Análisis estadísticos demuestran que cuatro grupos de factores pueden ser suficientes. De hecho, y de acuerdo con la mencionada Guía de la OIT, estos factores a considerar, para cualquier organización, independientemente del sector en que opere, son:
Calificaciones.
Esfuerzos.
Responsabilidades.
Condiciones de trabajo
Estos factores, a su vez, comprenden distintos subfactores.
Valoración de Puestos en la Administración Pública
En la Administración Pública, para la elaboración de la Relación de Puestos de Trabajo, los factores pueden ser los que siguen más adelante. Esto, atendiendo al contexto jurídico y la realidad práctica de la Administración en sus distintos niveles; así como a la normativa y legislación vigentes:
Métodos más utilizados para evaluación de puestos
En la actualidad existen cuatro métodos básicos para la evaluación de puestos que se agrupan en dos categorías:
Métodos no cuantitativos:
Ranking o comparación de puestos
Gradación o clasificación de puestos
Métodos cuantitativos:
Por puntos
Comparación de factores
La diferencia básica entre estos dos métodos radica en que, en los métodos no cuantitativos, un puesto se compara en su conjunto con otros puestos dentro de una organización, mientras que en el caso de los métodos cuantitativos se analizan los factores clave de un puesto y se miden, RRHH.
La evaluación de puestos de trabajo se define como un procedimiento que trata de precisar y de comparar el desempeño que exige cada tarea dentro de una empresa, y establecer, en consonancia, el salario justo que corresponde a cada tarea.
Es un término procedente del departamento de Recursos Humanos, que de seguro has escuchado alguna vez, pero ¿realmente sabes cómo se desarrolla este procedimiento, sobre qué parámetros se establecen los sueldos y qué métodos son más utilizados para ello? Quédate a leer este artículo y descubre todo lo que necesitas saber acerca de los métodos más utilizados de valoración de puestos de trabajo, que exponemos a continuación de forma sintética y ordenada.
¿Qué es un proceso de valoración de un puesto de trabajo?
Es la valoración del desempeño que supone una tarea, en condiciones normales, y según las exigencias que éstas les supone a los trabajadores, sin tomar en consideración el rendimiento individual de cada trabajador ni sus capacidades. Por lo tanto, es un análisis general y sistemático que evita las diferencias a la hora de establecer sueldos justos y equitativos.
Objetivos de un proceso de valoración de puestos de trabajo
En resumidas cuentas, son los siguientes:
Proporcionar datos reales y definidos, para determinar el valor de los distintos puestos.
Proporcionar una base equitativa para la administración de salarios dentro de la compañía.
Establecer una estructura de salarios comparable a la de otras compañías concurrentes en el mismo nicho de mercado.
Servir de base para la negociación con el comité de empresa y los sindicatos.
Proporcionar una estructura para la revisión periódica de sueldos.
Los métodos más usados para la valoración de puestos de trabajo
Un método es necesario para cualquier proceso de medición y valoración. En este caso no es distinto; existen algunos métodos para ello, pero sin duda el más conocido y el más usado es el Método de Puntos por Factor.
Método de Puntos por Factor
Este método asume que existen unas características comunes en cada grupo homogéneo de trabajo, y cada una de ellas se da con distinta intensidad en cada uno de los puestos. Además, para cada característica se admite una importancia diferente. El sistema de puntuación define estas características, llamadas factores, así como las distintas intensidades de éstos, llamadas grados. En definitiva, se trata de puntuar el esfuerzo requerido por cada tarea de forma organizada y jerárquica, para una mayor síntesis y orden. El Método de Puntos por Factor es el más usado por su objetividad, y ha sido reconocido como el más adecuado por la OIT, la Organización Internacional del Trabajo.
¿Cómo funciona este método?
La valoración se estima y calcula teniendo en cuenta estos aspectos:
No todos los factores tienen la misma importancia, es decir, los mismos puntos.
El valor que representa esta importancia lo llamamos ponderación, y se expresa en cifras.
El conjunto de factores, subfactores, grados y ponderación, constituye la valoración del puesto de trabajo y su salario correspondiente, de forma matemática.
Cada puesto recibe una puntuación y en base a esa puntuación suma más o menos una cantidad de dinero dentro de su salario correspondiente.
Elección de factores a evaluar en el Método de Puntos por Factor
Se trata de establecer factores comunes entre las distintas tareas dentro de un grupo homogéneo de trabajo. No se trata de un análisis exhaustivo, pues la lista resultante sería larga, sino de establecer relaciones básicas y lógicas entre las distintas tareas para obtener analogías sencillas de comprender y que nos faciliten la valoración del salario correspondiente. ¿Cuáles son los factores a evaluar y que debemos poner en relación en un grupo homogéneo de trabajo? Según la OIT:
Calificaciones
Esfuerzos
Responsabilidades
Condiciones de trabajo
He aquí un ejemplo de un grupo de factores resultante:
Dificultad técnica
Responsabilidad
Penosidad
Dedicación
También hay que tener en cuenta subfactores, en este caso la dificultad técnica:
Titulación
Especialización
Experiencia
Esfuerzo Intelectual
Como hemos visto, la valoración de puestos de trabajo consiste en un proceso de análisis y comparación de las distintas funciones dentro de un grupo de trabajo. Ayuda a construir un sistema equilibrado de salarios, tras un proceso de reflexión y valoración. Contribuye a establecer una clasificación justa del conjunto de funciones desempeñadas, que podemos tomar como base para la fijación de salarios. Post relacionados:
¿Por qué cuesta tanto retener el talento?
Cómo motivar a un equipo para obtener los mejores resultados
Encuesta de satisfacción laboral: aprende a interpretarla correctamente
De este modo, un conjunto de factores de valoración posible, y consistente con la normativa legal reseñada, es el siguiente:
Dificultad Técnica
Responsabilidad
Penosidad
Dedicación
Incompatibilidad
Cada uno de estos grupos de factores, a su vez, consta de una serie de subfactores. Por ejemplo, para el factor Dificultad Técnica, estos factores son:
Titulación
Especialización
Experiencia
Esfuerzo Intelectual
2. Ponderación de los factores y subfactores.
La ponderación de factores se hace de acuerdo con su importancia relativa, ya que éstos no son idénticos en su contribución al desempeño de los puestos.
La ponderación consiste en atribuir a los factores su peso relativo en las comparaciones entre los puestos. Se suele utilizar el peso porcentual con que cada factor será considerado en la valoración de puestos de trabajo. Este porcentaje tendrá una traducción a puntos.
3. Establecimiento de grados.
Definido cada factor, es preciso determinar el número de grados en que podemos dividirlo y delimitarlos con tanta precisión como sea posible. El número de grados suele estar entre 3 y 10, pero como regla general no deberían pasar de 6. Normalmente, conseguimos una buena división con 5 grados.