Educacion Nacionales

Crisis en el mundo del trabajo: su análisis desde la psicología organizacional e industrial (1)

Resumen

Actualmente el mundo del trabajo atraviesa por profundas transformaciones gracias a la a la reorganización y flexibilización de los modos de acumulación del capitalismo, que son a su vez, facilitados por la gestión neoliberal de globalización económica, los acelerados y constantes cambios que presentan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y por el fin del Estado del Bienestar (Blanch, 2008).  Se dice que ante este panorama se han precarizado las condiciones psicosociales del trabajo, que se reflejan en relaciones laborales frágiles, marcadas por una inestabilidad subjetiva y económica y por ambientes de trabajo tóxicos.  Ante este marco, se argumenta que  la Psicología Industrial/ Organizacional (P I/O) enfrenta importantes retos teórico-metodológicos y, por ello, urge el estudio crítico del papel histórico de este campo para replantear su quehacer intelectual (García-Ramos, Díaz-Juarbe y Santiago-Estrada, 2013).  Se propone una Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (PTO) como campo de análisis transdisciplinar que incluya formas noveles para el estudio de los trabajadores en un mundo laboral plural y flexible y que, además, integre una mirada enfocada en los trabajadores en su acción organizacional y del trabajo; lejos de la exclusividad patronal que trabaja y favorece la Psicología Industrial Organizacional .

Palabras Claves: Historicidad de la Psicología Industrial/Organizacional, Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Psicología Industrial/Organizacional en Latinoamérica y el Caribe, psico tecnología, psicologización del trabajo

 Introducción 

Actualmente, la Psicología Industrial/Organizacional (PS I/O) enfrenta serios e importantes retos ante la creciente polarización, inestabilidad y flexibilidad laboral debido a la crisis del sistema capitalista mundial (García-Ramos, Díaz-Juarbe y Santiago-Estrada, 2013; Navarro, 2015).  Algunos ejemplos de estos fenómenos son: las reformas laborales dirigidas a reducir los salarios y beneficios adquiridos a los y las trabajadores, la privatización de servicios públicos, las desregulaciones en los sectores económicos y financieros, el alza en la tasa de desempleo, los despidos masivos tanto en el sector público como el privado, trabajos parciales y temporeros, la subcontratación, el detrimento en la participación laboral, la precariedad laboral, entre otros (Navarro, 2015).  Según añade Blanch (2008), cada vez son menos los trabajos a tiempo completos con sueldo fijo y beneficios marginales, mientras que, por otro lado, aumentan exponencialmente los empleos precarios de tarea parcial o contingente.  Estas nuevas realidades referentes al trabajo asalariado han provocado inestabilidad psicosocial y económica, tanto para el que está dentro como para el que está fuera del mercado laboral.

Salgado y Peiro (2008) apuntan a que la globalización de la sociedad y la economía, el desarrollo e integración de la tecnología de la información y comunicación (TIC) y los cambios sociodemográficos han provocado un giro abrupto en el mundo del trabajo, en la organización de producción y, por supuesto, en las relaciones laborales. No obstante, la complejidad que reviste el mundo del trabajo merece ser vista desde diversas disciplinas. Zygmunt Bauman (2009), sociólogo polaco, famoso por acuñar el concepto modernidad líquida, indica que estas realidades actuales son las que han producido dificultad en mantener la certeza y seguridad de los antiguos sistemas considerados como estables o “sólidos”.  Estos sistemas, de acuerdo a Bauman, han pasado a un estado de fragilidad, desconfianza e incertidumbre, es decir, líquidos.

El autor menciona que los cambios inesperados han tomado al mundo del trabajo por sorpresa, el cual los patronos y gobiernos intentan implementar medidas paliativas para poder atenderlos, fracasando en la predicción y, por consiguiente, su protección ante estos.  De igual manera, las políticas económicas neoliberales implementadas por los gobiernos mundiales han provocado disgusto y movilizaciones sociales por parte de la clase trabajadora.  A tono con esto, García-Ramos et al. (2013) indican que estos fenómenos han generado profundas transformaciones, no solo en el mercado laboral sino, también, en la subjetividad de los y las trabajadores en el proceso de significación del trabajo y los efectos psicosociales que atraviesan sus vidas.

Debemos considerar la relación capital-trabajo para comprender el por qué la PI/O debe enfocar sus propósitos, ampliar su mirada e incluir en su lista de objetos de estudio otros escenarios de trabajo tales como los sindicatos, cooperativas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros (García-Ramos, 2000; Landy y Conte, 2005).  Según McNabb (2012) para comprender el objeto de estudio es necesario considerar las condiciones históricas de su emergencia.  En este caso, la PS I/O no atiende las múltiples situaciones que presenta el mundo del trabajo líquido, neoliberal, plural y flexible actual.  Su carencia de un marco teórico o de una postura integral en donde pueda estudiar al ser humano en todas sus vertientes (economía, sociología, política, antropología, psicología e historia), hace evidente su limitación al desarrollo de la disciplina.

Por su parte, Barrero-Cuellar (2012) refuerza la importancia de analizar críticamente la historia de los fenómenos en cuanto a que la memoria crítica se asuma desde su pasado como posibilidad transformadora.  Es decir, no tomar los hechos como eventos absolutos o eternos sino como socialmente construidos e históricos (McNabb, 2012).  Finalmente, García-Ramos et al., (2013) sugieren que para comprender las transformaciones del mercado laboral actual es necesario abordarlas desde la complejidad o una perspectiva holística, sistémica y no lineal.  De acuerdo con Morín (1977), las transformaciones laborales y los fenómenos humanos, dentro y fuera del mundo laboral, requieren nuevas explicaciones e interpretaciones, nuevos pensamientos y acciones.

Según expone el autor, la complejidad se encuentra presente en todos los ámbitos humanos y no humanos, y el desarrollo de este pensamiento permite encaminar a los individuos y naciones del mundo al bienestar, la evolución y la productividad.  Implica estar despierto y atento a cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza como fenómenos diversos, que provoque en los investigadores la incertidumbre de que jamás podrán tener un saber totalitario.  Además, permite razonar las complicaciones y las contradicciones de los diversos fenómenos.  Es decir, estar pendiente a los procesos, a los detalles, al todo en general y a sus partes.

Para las nuevas investigaciones criollas, Cabrera (2004) recomienda asumir el pensamiento desde la complejidad para observar más allá de lo que se ve y no se ve, de lo que está escrito en los textos y documentos, y a inquirir las verdaderas razones implícitas en los diversos discursos a través de los procesos sociales.   Entonces, como bien alude Pulido-Martínez (2011), resultaría conveniente formular preguntas de los procesos por el cual la psicología ha logrado un puesto en el mundo del trabajo específicamente la PI/O.  Algunas de estas podrían ser: ¿cuáles son las premisas, los supuestos y las limitaciones que subyacen los acercamientos teóricos-metodológicos de la PI/O actual?, ¿a cuáles situaciones se ha aplicado el conocimiento psicológico y sus prácticas?, entre otras más, que este ensayo pretende provocar en el lector.

Según Ascorra-Costa (2002) estas interrogantes han tomado al  mundo del trabajo por sorpresa, el cual los patronos y gobiernos intentan implementar medidas paliativas para poder atenderlos, fracasando en la predicción y, por consiguiente, su protección ante estos.  De igual manera, las políticas económicas neoliberales implementadas por los gobiernos mundiales han provocado disgusto y movilizaciones sociales por parte de la clase trabajadora.  A tono con esto, García-Ramos et al. (2013) indican que estos fenómenos han generado profundas transformaciones, no solo en el mercado laboral sino, también, en la subjetividad de los y las trabajadores en el proceso de significación del trabajo y los efectos psicosociales que atraviesan sus vidas.

En el marco de las observaciones anteriores se convoca urgentemente a los psicólogos y psicólogas locales (incluyendo a estudiantes) a replantear el quehacer teórico y práctico psicológico en los diversos escenarios laborales en Latinoamérica y el Caribe (García-Ramos et al., 2013).  Debemos considerar la relación capital-trabajo para comprender el por qué la PI/O debe enfocar sus propósitos, ampliar su mirada e incluir en su lista de objetos de estudio otros escenarios de trabajo tales como los sindicatos, cooperativas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros (García-Ramos, 2000; Landy y Conte, 2005).  Según McNabb (2012) para comprender el objeto de estudio es necesario considerar las condiciones históricas de su emergencia.

En este caso, la P I/O no atiende las múltiples situaciones que presenta el mundo del trabajo líquido, neoliberal, plural y flexible actual.  Su carencia de un marco teórico o de una postura integral en donde pueda estudiar al ser humano en todas sus vertientes (economía, sociología, política, antropología, psicología e historia), hace evidente su limitación al desarrollo de la disciplina.     Por su parte, Barrero-Cuellar (2012) refuerza la importancia de analizar críticamente la historia de los fenómenos en cuanto a que la memoria crítica se asuma desde su pasado como  posibilidad transformadora.  Es decir, no tomar los hechos como eventos absolutos o eternos sino como socialmente construidos e históricos (McNabb, 2012).

Finalmente, García-Ramos et al., (2013) sugieren que para comprender las transformaciones del mercado laboral actual es necesario abordarlas desde la complejidad o una perspectiva holística, sistémica y no lineal.  De acuerdo con Morín (1977), las transformaciones laborales y los fenómenos humanos, dentro y fuera del mundo laboral, requieren nuevas explicaciones e interpretaciones, nuevos pensamientos y acciones.  Según expone el autor, la complejidad se encuentra presente en todos los ámbitos humanos y no humanos, y el desarrollo de este pensamiento permite encaminar a los individuos y naciones del mundo al bienestar, la evolución y la productividad.  Implica estar despierto y atento a cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza como fenómenos diversos, que provoque en los investigadores la incertidumbre de que jamás podrán tener un saber totalitario.  Además, permite razonar las complicaciones y las contradicciones de los diversos fenómenos.

Es decir, estar pendiente a los procesos, a los detalles, al todo en general y a sus partes.  Para las nuevas investigaciones criollas, Cabrera (2004) recomienda asumir el pensamiento desde la complejidad para observar más allá de lo que se ve y no se ve, de lo que está escrito en los textos y documentos, y a inquirir las verdaderas razones implícitas en los diversos discursos a través de los procesos sociales.   Entonces, como bien alude Pulido-Martínez (2011), resultaría conveniente formular preguntas de los procesos por el cual la psicología ha logrado un puesto en el mundo del trabajo específicamente la PS I/O.  Algunas de estas podrían ser: ¿cuáles son las premisas, los supuestos y las limitaciones que subyacen los acercamientos teóricos-metodológicos de la PS I/O actual?, ¿a cuáles situaciones se ha aplicado el conocimiento psicológico y sus prácticas?, entre otras más, que este ensayo pretende provocar en el lector.

Según Ascorra-Costa (2002) estas interrogantes  dejan entrever la gran necesidad que existe en Puerto Rico, otros países del Caribe y latinoamericanos,  por explorar las realidades y mundos de trabajo locales y la urgencia por desarrollar nuevos enfoques y discursos posicionados en el contexto puertorriqueño de lo que ocurre en los micros mundos de los trabajadores.  Dicho así, Pulido-Martínez (2011) propone examinar la psicología en relación con el mundo del trabajo en medio de las condiciones locales a través de la mirada crítica por la historicidad de la disciplina con particular énfasis en su propósito e intención.  Esto permitirá comprender el por qué se debe reflexionar sobre las bases teórico-metodológicas que conforman la PI/O, para así, proponer una nueva Psicología del Trabajo y las Organizaciones (PTO) que sí atendería los asuntos que presenta el mundo del trabajo.  Una Mirada Crítica a la Historicidad de la Psicología Industrial/Organizacional.

Acerca del Autor

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

1 Comentario

Deja un Comentario