Internacionales Politica

Venezuela en la nueva frontera de las operaciones encubiertas

Escrito por Debate Plural

Misión Verdad (28-8-24)

El pasado 23 de agosto, el Embajador Samuel Moncada presentó la conferencia titulada «La intervención de Estados Unidos en nuestro Sistema Electoral como técnica de golpe de Estado en 2024».

Durante su intervención, mostró los hallazgos de su investigación sobre la agenda diseñada por Estados Unidos que abarcó diversos frentes y que tuvo como objetivo desestabilizar el proceso electoral venezolano.

Moncada expuso cómo esta estrategia no solo buscaba frustrar las elecciones, sino que, en palabras del propio embajador, se trató de «una agenda de derrocamiento del Consejo Nacional Electoral».

En su disertación hizo hincapié en un aspecto clave: el papel de las operaciones encubiertas de Washington, concebidas como parte de una estrategia más amplia que se despliega en múltiples frentes contra Venezuela.

«Las medidas coercitivas son abiertas y públicas, pero por debajo tienen un lado encubierto. Toda operación abierta tiene un aspecto encubierto porque es una agresión», afirmó, dejando claro que esa dualidad constituye en sí misma una agresión calculada.

Operaciones encubiertas como institución

Las operaciones encubiertas, de acuerdo al Diccionario de Términos Militares y Asociados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, se caracterizan por su planificación y ejecución diseñadas para ocultar la identidad del patrocinador o permitir una negación plausible de su participación.

Esta definición se encuentra detallada en la Directiva 10/2 del Consejo de Seguridad Nacional en Washington, establecida en 1948, que las describe como actividades secretas contra Estados o grupos extranjeros, «y que, si se descubren, el Gobierno de los Estados Unidos puede negar de manera plausible cualquier responsabilidad por ellas».

Estas operaciones abarcan un amplio espectro de acciones, incluyendo actividades políticas, paramilitares, guerra psicológica y económica, con la posibilidad de expandirse a nuevos campos como las operaciones cibernéticas, reflejo de los avances tecnológicos actuales.

Asimismo, la directiva establece que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), creada en 1947 bajo la Ley de Seguridad Nacional, es la entidad responsable de llevar a cabo dichas operaciones. De esta forma, se marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, al institucionalizar las acciones encubiertas en el período de posguerra.

En definitiva, aquella ley dejó plasmado en su literal (e) que

«el término ‘covert action’ significa una actividad o actividades del Gobierno de los Estados Unidos para influir en las condiciones políticas, económicas o militares en el extranjero, donde se pretende que el papel del Gobierno de los Estados Unidos no sea evidente o reconocido públicamente».

Así, se estableció un marco normativo que no solo definió estas operaciones, sino que reorganizó la estructura de la inteligencia y la diplomacia secreta de los Estados Unidos, como forma adaptativa a las nuevas realidades geopolíticas de la época para sostener sus intereses estratégicos.

Precedentes comprobados

El uso de operaciones encubiertas ha sido justificado en varias ocasiones con el pretexto de proteger los intereses nacionales de Estados Unidos y promover la «estabilidad global». Durante la Guerra Fría, este tipo de misiones fueron utilizadas para contener la expansión de la Unión Soviética.

Los ejemplos históricos clásicos y originarios incluyen el derrocamiento del primer ministro iraní, Mohammad Mosaddeq, en 1953 (Operación Ajax) y el golpe de Estado en Guatemala contra Jacobo Árbenz en 1954 (Operación PBSUCCESS).

Tales hechos demuestran que ese tipo de operaciones ocultas suelen ser una opción que la Casa Blanca considera cuando otros métodos, como la diplomacia, las sanciones económicas, o la influencia política no han logrado alcanzar los objetivos determinados, incluyendo al otro extremo: una intervención militar. Es decir, navegan en el medio de la diplomacia fallida y la intervención militar directa.

En la Operación Ajax en Irán, la administración Eisenhower recurrió a métodos encubiertos para derrocar al primer ministro Mosaddeq después de que fracasaran las negociaciones diplomáticas para proteger los intereses petroleros estadounidenses y británicos.

La operación incluyó la manipulación de medios de comunicación, sobornos a oficiales militares y la creación de disturbios civiles, lo que resultó en la reinstalación del Shah de Irán, un aliado de Occidente.

Más cerca, en América Latina, campo fértil para esta clase de operaciones, la CIA organizó una operación para lograr el derrocamiento de Jacobo Árbenz por sus políticas de reforma agraria que amenazaban los intereses de la United Fruit Company y, por extensión, a Estados Unidos.

La CIA involucró la formación y apoyo de una fuerza militar dentro del propio ejército guatemalteco que finalmente derrocó a Árbenz, instalando un régimen militar favorable a los intereses estadounidenses. Este caso es emblemático porque marcó el inicio de una serie de intervenciones en la región que buscaban asegurar el control de Estados Unidos sobre el continente.

Una impronta que será la base que evolucionará en el tiempo, reuniendo más elementos y recursos técnicos hasta nuestros días.

Al revisar ambos hechos y otros registros, se aclara parte de la metodología que en esencia mantienen las agencias estadounidenses. Sin embargo, al pasar el tiempo y con los cambios en las condiciones geopolíticas, el manual se va adaptando a los fines de moldear el método para sofisticarlo.

Así varíen las tácticas dentro del plan elaborado en contra de un determinado país, el denominador común permanece:

  • Apoyo a grupos insurgentes o paramilitares.
  • Propaganda y desinformación.
  • Operaciones cibernéticas.
  • Sabotaje interno a infraestructura nacional.
  • Apoyo a grupos políticos en elecciones.
  • Extorsión económica.

Sobre el último, si las sanciones económicas no logran el cambio deseado, las operaciones encubiertas son empleadas para desestabilizar al país o apoyar a la oposición interna, cuestión que ha quedado demostrada con la agenda de desestabilización en contra del Estado venezolano, como dejó ver Moncada anteriormente.

En cuanto a los procesos electorales en otros países, Estados Unidos ha intervenido en financiamiento de campañas y en lobby con representantes de diferentes nodos económicos y de poder. En las elecciones de Chile en 1964, la CIA lanzó una campaña de propaganda masiva en contra de Salvador Allende y en apoyo a su rival, Eduardo Frei Montalva, quien representaba una opción más alineada con los intereses estadounidenses.

La operación, que incluyó el financiamiento de medios de comunicación, la distribución de folletos y la creación de una narrativa forzadamente anti-comunista, logró nutrir la victoria de Frei.

Las operaciones encubiertas de Estados Unidos, lejos de ser anécdotas, continúan siendo una realidad en el tablero geopolítico actual.

Caso elecciones en Venezuela

Se comentó que el método muta de acuerdo a las circunstancias y por supuesto, a los avances tecnológicos. En la era digital, las operaciones encubiertas se han extrapolado al complejo espectro cibernético, que es un vehículo ideal para estas acciones.

Los avances tecnológicos han proporcionado a los actores estatales y no estatales nuevas herramientas para llevar a cabo acciones encubiertas con un nivel de sofisticación y alcance sin precedentes. Estas operaciones cibernéticas ahora, encubiertas, pueden ahora dirigirse contra instituciones gubernamentales o a sistemas de infraestructura vital de un país.

En el caso específico de Venezuela, la amenaza va más allá del régimen de sanciones impuesto. Existe una agenda oculta que, de acuerdo las revelaciones del Embajador Moncada, ha llegado incluso al sistema electoral del país.

Moncada logró identificar los múltiples reportes e investigaciones hechos en Washington por los think tank y agencias gubernamentales que demuestran la agenda de golpe de Estado que se desarrolla «desde el año 2002 hasta hoy en el 2024, la estrategia consiste en una operación de influencia que explota el proceso electoral con sus agentes locales para destruir la fuente de legitimidad de las autoridades», refiere el embajador en sus conclusiones.

El plan, según Moncada, ha empleado una combinación de tácticas que involucran operaciones de información, operaciones psicológicas, sanciones, ataques cibernéticos e incluso la implementación de un sistema paralelo de tabulación de votos. El fin último de estas acciones sería sustituir al CNE, comprometiendo así la integridad del proceso democrático del país.

La amenaza que enfrenta Venezuela no es nueva, pero sí más compleja, pues más allá del paraguas de las operaciones encubiertas tradicionales, ahora se incluye el gran caudal del ciberespacio.

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario