Nacionales Politica

Estados Unidos tiene a República Dominicana y al gobierno dominicano en un puño de hierro (I)

Estados Unidos-República Dominicana
Escrito por Angel Moreta

Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)

Actualmente, y desde el siglo pasado, crece el intervencionismo y la injerencia de Estados Unidos en la economía y en la sociedad dominicanas. Ya presentamos cuatro artículos en una serie que se llama “crece el intervencionismo de Estados Unidos en República Dominicana”, donde ponemos en claro las tendencias y la dirección que tiene esa gestión imperialista.

Esa serie de artículos del año 2014 y 2015, y otros años siguientes, puesto que hemos seguido siempre insistiendo en el problema, constituyen una verdadera tragedia para la República Dominicana.

El siglo XX es el mejor teatro para tratar de explicar que actualmente somos una colonia de aquel país. Durante ese transcurso del siglo XX, han ocurrido situaciones como las siguientes:

1- El tratado o la convención denominada dominico-americana, que comenzó en 1903 hasta 1907, y mediante ese convenio se le dio seguimiento a la intervención de las aduanas dominicanas, la primera intervención directa.

2- La intervención prolongada del periodo de los gobiernos trujillistas es otro elemento a tomar en cuenta desde el punto de vista histórico, y durante esos años 1930-1960, la República Dominicana sufrió los embates del intervencionismo, antes de la intervención militar (1915-1924).

3- El periodo de Joaquín Balaguer 1966-1978; y su prolongación en 1986 y 1996, veinte años después de la confrontación armada de abril del año 1965.

4- Finalmente, el periodo de los gobiernos “democráticos” y neoliberales de los años en que gobernó el Partido de la Liberación Dominicana, con dos gobernantes que siguieron cada uno al otro en sus ejecutorias.

joaquin-balaguer

Finalmente, los regímenes “democráticos” y neoliberales de los gobiernos que dirigen el país desde el año 2020.

En esos periodos los gobiernos norteamericanos soportaron, sin denunciarlos, a esos gobiernos presuntamente respetuosos de los derechos humanos, no eran sino una laguna de corrupción, de lodo y de robo, robo de la minería, de la producción azucarera (ya para ese periodo habían privatizado todos los ingenios), robo de las riquezas minerales en general, una falsa democracia y una falta de brillo de los derechos humanos.

Predominó y predomina el modelo neoliberal capitalista, las empresas industriales que han dado lugar a una burguesía industrial corrupta en cuanto a las políticas de precios y de mercados. Aferrados a las actividades del turismo, se han enriquecido desmedidamente de una manera extraordinaria.

La República Dominicana no ha encontrado un gobierno capaz de pensar en los intereses populares. Continua en crecimiento el capitalismo en todos sus aspectos fundamentales. Le acompaña a este proceso la privatización de toda la economía y la sociedad.

La privatización, como ponemos en evidencia en nuestros artículos anteriores, es un modelo de economía en que predomina la libertad económica, el achicamiento del Estado, la desregulación de la economía, la subida de precios sin control, todo ello acompañado de un modelo dirigido fundamentalmente al enriquecimiento ilícito.

Los gobiernos toleran ese tipo de gobernanza de una manera abierta, cero contradicciones con los gobiernos norteamericanos, cero confrontación económica y social, privatización de las playas, de la industria azucarera y de las empresas comerciales del Estado.

Ese es el modelo que domina hoy a la población dominicana. La República Dominicana hoy día está encerrada en un puño de hierro que permite el injerencismo y la intervención militar, la búsqueda de lucro ilimitado y la alienación de las masas populares, puede decirse que vivimos en una dictadura neoliberal capitalista, lo cual constituye una muestra de hegemonía norteamericana sobre América Latina y El Caribe (seguiremos).                 

Acerca del Autor

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Deja un Comentario