Umberto Mazzei (Aporrea, 11-7-25)
La exitosa cumbre de los BRICS en Rio y probablemente la inclusión de Mexico en el grupo causó un Berrinche arancelario en la cabeza de Donald Trump quen no acaba de convencerse de que Estados Unidos ya no es el mayor mercado donde van las exportaciones del mundo entero y puede castigar esa realidad hasta borrarla.
El gobierno de Trump envió una segunda tanda de cartas a sus socios comerciales en Asia, África y Europa el miércoles. Esta medida se produce después de que el gobierno estadounidense enviara cartas a 14 gobiernos extranjeros el lunes, 10 de ellos de Asia, que incluyen países vasallos suyos como Corea del Sur y Japón.
Según Politico, Trump envió una segunda tanda de cartas arancelarias dirigidas a siete economías: Filipinas (20%), Moldavia (25%), Irak (30%), Sri Lanka (30%), Brunéi (25%), Argelia (30%) y Libia (30%). Estos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto.
Además, Estados Unidos también impondrá un arancel del 50% a los productos brasileños a partir del 1 de agosto, la tasa más alta anunciada hasta la fecha en las recientes cartas del presidente Trump a gobiernos extranjeros, según el Wall Street Journal.
Trump parece desconocer que ya el 30 % del comercio entre los BRICS se hace entre ellos y que el bloque ya es un protagonista importante del comercio mundial Solo China ya es el principal socio comercial de los países africanos y su comercio con ASEAN sigue aumentando. El Presidente Trump parece no comprender que desordenando el comercio mundial solo está fortaleciendo al grupo BRICS, Porque al subir las barreras arancelarias de Estados Unidos no solo castiga a los consumidores norteamericanos con precios más altos sino que desvía esos recursos hacia la competencia de Estados Unidos Europa y el grupo BRICS
También el miércoles, Estados Unidos anunció un arancel del 50% a las importaciones de cobre, que entrará en vigor el 1 de agosto. La decisión se tomó después de que Trump recibiera una evaluación de seguridad nacional, según declaró en una publicación en Truth Social, según la CNBC. En cuanto a China, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, afirmó que él y otros altos funcionarios comerciales estadounidenses podrían reunirse con negociadores chinos a principios de agosto.
En respuesta, He Yongqian, portavoz del Ministerio de Comercio de China, declaró el jueves que ambas partes mantienen una estrecha comunicación a múltiples niveles sobre sus respectivas preocupaciones en el ámbito económico y comercial. El cobre es un material estratégico por el que Estados Unidos compite con China. Ese hecho estrecha más aún el vínculo económico entre Chile y China
«Esperamos que EE. UU. se encuentre con China, defienda los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación mutuamente beneficiosa, El comercio existe solo cuando es en beneficio mutuo y aproveche el mecanismo de consultas comerciales entre China y EE. UU., se fortalezca el diálogo y la comunicación, y tome medidas concretas para mantener e implementar el importante consenso alcanzado por los dos jefes de Estado durante su conversación telefónica, promoviendo conjuntamente un desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones económicas y comerciales entre China y EE. UU., e inyectando mayor certeza y estabilidad al desarrollo económico mundial», señaló.
La nueva imposición arancelaria de EE. UU es caprichosa y. ha generado una mayor preocupación por la creciente incertidumbre económica mundial y desestabiliza las cadenas de suministro.
El Wall Street Journal informó que Trump interfiere con asuntos soberanos del gobierno brasileño en una carta por enjuiciar al expresidente Jair Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado contra el gobierno de Lula, así como por emprender acciones legales contra empresas tecnológicas estadounidenses.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió con una enérgica declaración: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptará que nadie lo ponga en duda», según AP News.
Lula señaló que Estados Unidos ha tenido un superávit comercial de más de 410 000 millones de dólares con Brasil en los últimos 15 años o sea que Estados Unidos exporta más a Brasil que Brasil a Estados Unidos. Añadió que los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos a los productos procedentes de Brasil activarían la ley de reciprocidad económica del país, que permite suspender los acuerdos de comercio, inversión y propiedad intelectual con países que perjudiquen la competitividad del Brasil, según AP News.
Filipinas está preocupada por la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 20 % a las exportaciones filipinas, pero continuará negociando, declaró el jueves su ministro de Asuntos Económicos. El secretario Frederick Go declaró a la prensa que Filipinas mantiene su compromiso de dialogar con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo bilateral, como un tratado de libre comercio, según parece el ministro Go no conoce los acuerdos de «libre comercio » del tipo NAFTA, recomiendo que estudie la mala experiencia de Mexico: es un acuerdo de vasallasje económico que provoca abandono del campo por campesinos y encarecimiento de la salud pública por prolongación de monopolios de propiedad intelectual que favorecen a empresas agroquímicas y farmacéuticas.
Li Tianguo, subdirector del Departamento de Economías Emergentes del Instituto chino de Estrategia Internacional, declaró el jueves al Global Times que la adhesión de la administración estadounidense al principio de «Estados Unidos Primero» y su unilateralismo, en particular en la imposición de aranceles, han incrementado los costos de transacción para la gran mayoría de sus socios comerciales y probablemente desvien el comercio hacia otros rumbos y en general disminuirá la influencia norteamericana. Los servicios son otro comercio en el que las empresas norteamericanas tienen clara ventaja.Los aranceles se aplican solo a las manufacturas. Las trabas al comercio de servicios son de índole reglamentaria y esas son barreras fáciles de levantar. Parece que Trump ignora todo lo más básico del comercio internacional
Incluso sus aliados están experimentando graves impactos en sus sectores exportadores relevantes y consideran que estos aranceles están sumiendo a la economía mundial en un estado de incertidumbre desconcertante, afirmó Li.
Los bancos centrales de Corea del Sur y el Reino Unido han advertido sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía mundial. Un comunicado de política monetaria publicado por el Banco de Corea el jueves indicó que «a partir de los cambios en las condiciones externas, se espera que la economía mundial experimente una desaceleración gradual a medida que el impacto de los altos aranceles comience a materializarse en medio de la prolongada incertidumbre en torno al entorno comercial». El miércoles (hora del Reino Unido), el Banco de Inglaterra afirmó en su Informe de Estabilidad Financiera que seguía percibiendo peligros derivados de las «tensiones geopolíticas, la fragmentación global de los mercados comerciales y financieros, y las presiones sobre la deuda soberana», según Reuters.
Refiriéndose al conflicto comercial entre Estados Unidos y Brasil, Zhou Zhiwei, experto en estudios latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, declaró el jueves al Global Times que las últimas amenazas arancelarias de Estados Unidos contra Brasil se deben principalmente a motivos políticos, más que a consideraciones puramente económicas, y que también reflejan la…