Cayena González (Listín, 19-7-23)
El Servicio Nacional de Salud (SNS) ha revelado que el Hospital Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, ubicada en el Distrito Nacional, y el Hospital Materno Infantil San Lorenzo, de Los Mina, localizado en Santo Domingo Este, son los centros de salud que realizaron mayor cantidad de partos a mujeres haitianas en el mes de junio, según su más reciente reporte.
Conforme con sus estadísticas, de un total de 2,808 parturientas haitianas que dieron a luz en centros públicos en todo el ámbito rio nacional, 268 corresponde a la Maternidad de Los Mina y 263 a la Maternidad La Altagracia.
Además de estos centros, el Hospital Presidente Estrella Ureña, en Santiago de los Caballeros, atendió 252 partos. Mientras, el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora De La Altagracia, localizado en Higüey, dio servicio a 218 parturientas.
Asimismo, el reporte estadístico reveló que la región con más partos de mujeres haitianas es Santo Domingo, con un total de 500 casos de los 7,894 que se llevaron a cabo en total, en el mes de junio, equivalente a 23.3%.
maternidad de los mina
En este centro de salud, situado en la avenida San Vicente de Paúl, en Santo Domingo Este, los partos realizados a extrajeras superan la cantidad realizados a dominicanas durante el mes pasado, siendo el 58% de parturientas haitianas.
Esto supuso un aumento respecto a los dos meses anteriores, ya que la cantidad de parturientas que acudieron a esta maternidad, en mayo, ascendió al 45.1%, mientras que en el mes de abril eran un 42.6%.
maternidad la altagracia
En el caso de la Maternidad La Altagracia fue contraria. Si bien fue una de los centros que brindaron mayor atención a mujeres haitianas al momento de dar a luz, durante el mes de junio, la cantidad de partos disminuyó, en comparación a los dos últimos meses.
Esto debido a que en al mes pasado el porcentaje de partos realizados a haitianas era de 38.6%, mientras que en mayo era de 44.7% y en abril de 42.9%.
otros hospitales
En el centro de Salud Estrella Ureña, localizado en Santiago de los caballeros también hubo un aumento en la atención a parturientas haitianas, ascendiendo a un 50.3% en el mes de junio, mientras que en mayo era 46.1% en y en abril, 48.8%, lo que representó un aumento de 4.12% y 1.5% respectivamente.
Asimismo, las estadísticas revelaron que en el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora De La Altagracia el porcentaje de mujeres haitianas que dieron a luz alcanzó un 72.2%.
Estas cifras representaron un aumento respecto los dos meses anteriores, ya que en mayo el porcentaje era de 68.7%, mientras que en abril fue de 71.1%.
presupuesto de salud
De acuerdo con el viceministro de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública, José Matos, entre el 26% y el 30% del presupuesto de la salud pública dominicana es utilizado en la atención médica de pacientes extranjeros, que abarca tanto el servicio de maternidad a parturientas, mayormente haitianas, como las demás atenciones médicas que se ofrecen en los diferentes centros de salud.
Este presupuesto asignado al Ministerio para el 2023 es de RD$137,789 millones, según detalles del Presupuesto Nacional de la Nación.
Asimismo, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, aseguró ayer, lunes, que a causa aumento, equivalente a un 35% de los partos de haitianas que han acudido a las diferentes maternidades del país, las mujeres dominicanas tendrán que irse al sector privado a recibir asistencia.
un problema preocupante
Según estadísticas, el porcentaje de partos de pacientes haitianas en la República Dominicana ha ido en aumento en los últimos tres años.
En 2022, representaron el 33.1 % de todos los partos atendidos, mientras que en 2021 y 2020, los porcentajes fueron del 30.5% y 27.2 %, respectivamente.
Pero estos números no solo tienen implicaciones en términos de inmigración y salud reproductiva, sino que también están estrechamente relacionados con la mortalidad materna en el país.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad materna en la República Dominicana es una de las más altas de la región.
Un estudio publicado en la Revista de Obstetricia y Ginecología de América Latina y el Caribe encontró que en República Dominicana las haitianas tienen un mayor riesgo de complicaciones en el parto y de mortalidad materna en comparación con las pacientes dominicanas.
Además, la misma investigación señala que en muchos casos la atención médica para las pacientes haitianas es inadecuada o insuficiente debido a barreras culturales, lingüísticas y financieras.
un derecho
El doctor Yotin Ramón Pérez afirma, en un artículo publicado en Z Digital, que la salud materna es un derecho humano fundamental, y es esencial que todas las mujeres, independientemente de su origen o estatus migratorio, “tengan acceso a una atención de calidad y segura durante el embarazo y el parto”.
Entre las medidas que se pueden implementar, agrega Pérez, figuran la capacitación del personal de salud en la atención a pacientes migrantes, la eliminación de barreras culturales y lingüísticas, y la inversión en recursos y servicios de salud para garantizar un acceso equitativo a la atención médica.
3,777 partos de haitianas durante el mes de noviembre en hospitales dominicanos
Doris Pantaleón, (Listín, 10-12-24)
Durante el pasado mes de noviembre en los hospitales públicos de República Dominicana se registraron 9,443 partos, de los cuales 3,777 se practicaron a madres haitianas, lo que representa el 40% del total de los nacimientos notificados.
En madres dominicanas, los hospitales públicos reportaron 5,665 partos, equivalente al 60% de los nacimientos ocurridos tanto por vía vaginal como por cesáreas durante ese mes.
De acuerdo a los registros del Servicio Nacional de Salud (SNS), de los nacimientos registrados en noviembre pasado, 5,061.4, o sea, el 53.6% del total se realizaron mediante parto natural y 4,381.5, mediante procedimiento de cesárea, para un 46.4%.
En noviembre de 2023 el total de partos fue de 9,974 y, de esa cantidad, el 36% fueron madres haitianas. En ese mes de los últimos dos años se han registrado 19,417 partos, con un 38% de madres haitianas.
Durante el mes de noviembre, el sistema registró 1,807 partos en madres adolescentes de 15 a 19 años, para un 19.13%, y 70 en menores de 15 años, pero en estos casos no se especifica la nacionalidad.
En el mes de octubre pasado, el SNS registró un total de 10,060 partos realizados en hospitales de la red pública, de los cuales también el 40% fueron de madres haitianas, en tanto en el mes de septiembre se registraron 9,990 nacimientos, de las cuales 6,059 fueron parturientas dominicanas y 3,900 haitianas.
El promedio mensual de partos en madres haitianas con relación al total de los que se realizan en los hospitales de República Dominicana oscila entre un 32% y 40% en los primeros 11 meses de este año.
En enero y febrero pasados, de los partos registrados, el 35% fue en parturientas haitianas; en marzo, abril y mayo, el porcentaje fue de 32%; en junio y julio fue de 33%; en agosto fue de un 35%; en septiembre de un 39% y en octubre y noviembre alcanzó el 40%.
Entre los hospitales donde mayor cantidad de partos de madres haitianas registran este año figuran la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, en Santo Domingo; el Estrella Ureña, de Santiago, y Nuestra Señora de La Altagracia, de Higüey, en la provincia La Altagracia, así como en todos los ubicados en la zona fronteriza.
El 47% de la mortalidad materna
Los reportes del Ministerio de Salud Pública indican que este año, hasta el pasado 23 de noviembre, se han reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un acumulado de 153 muertes maternas, de las cuales 72 ocurrieron en madres haitianas y 81 en dominicanas.
El 52% del total de los casos de muertes maternas que reporta el sistema, corresponde a dominicanos y el 47% a haitianas.
El boletín epidemiológico correspondiente a la semana 47, indica que las fallecidas en lo que va de año se encuentran en un rango de edad de 10 a 44 años, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 29 años.
En las últimas cuatro semanas se reportaron 11 fallecimientos clasificados como muerte materna.
Recuerda que en el 2020, prácticamente el 95% de todas las muertes maternas se dieron en países de ingresos bajos y medianos bajos.