Nacionales Politica

Washington abusa del gobierno dominicano imponiendo medidas irregulares de incautación

Escrito por Angel Moreta

Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)

Se agigantas en la actualidad las estrategias intervencionistas de Estados Unidos en República Dominicana. Ya sabemos que ha habido tres intervenciones en el siglo XX dominicano: en 1903, que fue una intervención administrativa de las aduanas de Santo Domingo; 1916, una intervención militar que tuvo una duración de nueve años en el territorio nacional; y 1965, cuando el Departamento de Estado envió a la República Dominicana el 42 ejercito aéreo transportado, y en esa ocasión se produjeron importantes mutaciones en la economía y sociedad dominicanas.

Las estrategias intervencionistas tienen ya cien años gravitando sobre la sociedad dominicana. Caben señalar situaciones políticas y acontecimientos alrededor de dichas estrategias, producto de dicho intervencionismo:

1- Las relaciones diplomáticas normales entre República Dominicana y China Continental reviven un profundo celo (psicopatía) de la Casa Blanca, que ha sentido como propias las relaciones amistosas entre el país asiático y nuestro país durante la segunda década del siglo XX, no obstante que la historia de las relaciones mencionadas comienza en 1920 cuando llegan los primeros contingentes poblacionales al país como migrantes.

2- Una estrategia intervencionista enfermiza que produce eterna vigilancia sobre las relaciones diplomáticas mencionadas, que vinieron a tomar forma a partir del año 2014, cuando esos primeros núcleos crecían a una velocidad vertiginosa.

3- Un permanente acoso (bullying) de la embajada de los Estados Unidos y sus diplomáticos enfrentan duramente dichas relaciones en manos del presidente Abinader.

4- Arrastran al presidente de la República hacia un abismo insondable y peligroso y asedian con visitas programadas de funcionarios de la embajada norteamericana en el país, funcionarios de primera y segunda categoría en dicha embajada.

5- A tal punto que al presidente de la República lo vigilan y acorralan con injerencias administrativas y políticas, entre las cuales se destacan las visitas militares en general y las inspecciones, declaraciones y artículos en la prensa diaria.

6- Declaraciones y artículos en la prensa: Daniel Runde, el disparatoso Faller, la señora embajadora de entonces; señor Donald Gabrielson, de la Cuarta Flota de los Estados Unidos; Robert Thomas, encargado de negocios de la embajada norteamericana en el país.

7- Se han utilizado pretextos vacuos para mantener la vigilancia, y así se puede hablar respecto a la región del Caribe; las relaciones China-Taiwán; a las relaciones Israel-República Dominicana; a la situación del Covid 19, que Estados Unidos no aportó una sola vacuna, mientras China envió 700 mil vacunas, de las cuales el gobierno dominicano tuvo que regalar a Guatemala y otros países miles de vacunas.

8- El problema de las drogas, que Estados Unidos es el mayor consumidor del mundo, pero la lucha contra las drogas es utilizada como justificación para perseguir y vigilar (y ahora intervenir y amenazar, como en Venezuela) como pretextos para agredir países.

Robert Thomas

9- Entrenamiento militar e ideológico en provecho de las fuerzas armadas dominicanas; y criticas afrentosas en el Palacio Nacional, y en presencia del presidente de la República, contra la República Popular China.

10- Falta de cortesía elemental con respecto al país y al Poder Ejecutivo; violaciones al protocolo diplomático; intervencionismo descarado; violación de los preceptos de la Carta de la ONU y de la Convención de Viena.

11- Variadas mentiras sobre la política exterior independiente dominicana, o de lo que parecía una política plurinacional y pluricultural con el mundo asiático y con el mundo eslavo.

12- Irrespeto al principio del derecho a desarrollar relaciones comerciales, de cooperación, financieras, económicas, políticas con todos los países del mundo.

13- Estados Unidos ha perdido todas las guerras de agresión en el mundo, ahora pretende volver a América Latina y la región del Caribe; y dentro de esas iniciativas cabe destacarlas las políticas independientes, en igualdad de condiciones; y volver a la esclavitud y a la intervención con mercenarios criminales pagados, como vienen haciendo en Haití desde hace varios años.

En síntesis, se trata de volver a hegemonizar la isla completa Santo Domingo-Haití, el petróleo de Haití y el de la República Dominicana, como los recursos estratégicos por excelencia.

De ahí el asesinato del presidente Moise, las agresiones al pueblo haitiano mediante la creación de bandas de delincuentes que procuran el poder, conjunto de descamisados y descalzos con armas modernas mercenarias.                            

Acerca del Autor

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Deja un Comentario