Carmen Matos (Hoy, 23-2-12)
El abogado Olivo Rodríguez Huertas dijo ayer, en referencia a la destitución de la Suprema Corte de Justicia del juez julio Aníbal Suárez, que Jorge Subero Isa y Víctor José Castellanos eran los responsables de defender los valores y los principios de la independencia judicial en el seno del CNM, pero no lo hicieron y optaron por guardar silencio.
El experto en Derecho Constitucional Olivo Rodríguez Huertas criticó ayer que el ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Jorge Subero Isa y el ex juez de ese organismo Víctor José Castellanos no se hayan pronunciado con relación a la no confirmación en el cargo del exjuez Julio Aníbal Suárez Dubernay.
Apuntó que se podrían entender las razones que tuvieron los políticos del Consejo Nacional de la Magistratura para sustentar la no confirmación, pero no que a la conjura se hayan prestado Castellanos y Subero Isa, a quienes consideró testigos del comportamiento, trayectoria, idoneidad, capacidad y honestidad de Suárez.
¿A qué le teme el doctor Jorge Subero Isa que no asume la posición que el momento histórico del país demanda?, insistió el jurista, quien integra el equipo de abogados que representa a Suárez, junto a Erick Raful Pérez y Ramón Antonio Veras (Negro).
Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Rodríguez Huertas insistió en que Subero Isa está llamado a dirigirse al país y explicar si es cierto que hubo o no un debate con relación a la no confirmación de Suárez, y si la decisión fue unánime, como indica el acta 24 del 21 de diciembre de 2011, que contiene el dictamen.
Sin debate. En ese orden, sostuvo que fuentes bien autorizadas han establecido que no hubo debate y que en el Consejo Nacional de la Magistratura se procedió a una simple propuesta de candidatos y votación, y que sólo tras la denuncia de inconstitucionalidad se creó un acta con datos de supuestas discusiones.
El doctor Jorge Subero Isa ha debido ser la persona que haya asumido esa voz, pero ha preferido guardar silencio frente a un acto infame, que lo reduce y lo rebaja, insistió Rodríguez Huertas, quien aseguró que su actuación elimina los aportes que hizo en sus 14 años frente a la SCJ.
Insistió en que Subero Isa y Castellanos eran los responsables de defender los valores y los principios de la independencia judicial en el seno del Consejo, y que guardar silencio es un acto cobarde, que atenta contra los valores de la dignidad humana y contra los valores democráticos.
No defendieron la verdad. El exjuez de la SCJ, Julio Aníbal Suárez Dubernay, dijo que cuando los magistrados Castellanos y Subero Isa sustentaron su no confirmación no defendieron la verdad de lo que sucedía en la Suprema.
Confesó sorpresa al leer en el acta que la decisión de su no confirmación en el cargo fue unánime, ya que implica que dos de sus compañeros eran partícipes.
Eran ellos quienes en la práctica vivían elogiando mi trabajo, dijo Suárez, al participar en el Almuerzo.
No descartó que la manera en que Castellanos y Subero Isa han manejado su salida de la SCJ respondiera a un asunto de conveniencia y que, para mantener su posición y defenderse se plegaran ante el poder.
Asimismo, el exjuez Suárez manifestó que ninguno de sus ex compañeros se ha dirigido a él, ni le ha buscado de ninguna manera luego de conocerse su no confirmación en el cargo.
Me siento reivindicado
La respuesta que ha recibido el doctor Julio Aníbal Suárez de distintos actores del sistema judicial, luego de que se conociera su no confirmación como juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ha sido tal, que el jurista afirma sentirse personalmente reivindicado.
Con el apoyo que he tenido y el reconocimiento que he tenido, yo puedo decir que me siento reivindicado, declaró Suárez, quien incluso afirmó que ya no le importa lo que diga el Consejo.
Insistió en que la sociedad conoce de su trayectoria, incluso aquellos que no le conocían personalmente, y que quienes le conocen, incluyendo al Presidente Leonel Fernández, saben que no es cierto el señalamiento de falta de imparcialidad del acta en que se decide su no confirmación.
Manifestó, sin embargo, que le interesa continuar la causa por la defensa de todos los magistrados del país, para que sientan que pueden actuar con libertad.
Suárez Dubernay: deseo que se
respete independencia justicia
El ex juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Julio Aníbal Suárez Dubernay espera que el Tribunal Constitucional declare nula la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) mediante la cual él quedó fuera del referido tribunal.
Al ofrecer la información, expresó que se motivó a incoar un recurso de institucionalidad contra esa decisión, para que se respete al Poder Judicial.
En ese contexto, advirtió que la medida adoptada por el CNM es el entierro de la independencia del Poder Judicial en el país.
Porque basta una decisión de ese tipo para que un juez sea cancelado, dijo al destacar que ya el juez no tendrá ninguna seguridad en su empleo, aunque la Constitución actual plantea una inamovilidad que se revisa cada siete años.
No es posible la independencia del Poder Judicial si no se garantiza la inamovilidad de los jueces, destacó.
El año pasado el CNM escogió a los miembros de dos nuevas cortes, el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional, y designó nuevos miembros de la Suprema Corte, entre esos su presidente.
Para Suárez Dubernay, quien formaba parte de la Tercera Sala del citado tribunal, la decisión de no confirmarlo en la SCJ viola la Constitución de la República en varios aspectos.
Fundamentalmente porque la reunión del CNM con relación a la SCJ era para evaluar el desempeño de los jueces, y dependiendo del resultado de esa gestión, determinar su confirmación.
Si apreciamos el artículo 181 de la Constitución y la Ley del CNM observamos que se establece como una regla la confirmación del juez de la SCJ, porque lo que plantean estas es que si el CNM, como resultado de la evaluación, determina la no confirmación del juez, tiene que darle los motivos.
Eso plantea la necesidad de que en la decisión se especifiquen las sanciones y las deficiencias del juez.
Suárez Dubernay, quien ofreció las declaraciones en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, dijo que la nueva Constitución establece que a los siete años debe hacerse una evaluación para que se determine si ha habido un desempeño eficiente, serio, correcto.
En el caso nuestro, si observan el acta la única mención que se plantea es la parte dispositiva en la que se señala: conocer propuesta de no confirmación de Julio Aníbal Suárez, porque no siempre procedió como un juez imparcial e independiente.
Pero esa acta no señala si hubo un debate sobre esos juicios, o en cuáles hechos yo no fui independiente ni imparcial.
El jurista cuestionó además que no se le permitiera defenderse de las implicaciones de esa decisión.
Negro Veras. El jurista Ramón Antonio Veras explicó que el recurso de inconstitucionalidad sometido por Suárez Dubernay no es tanto por él, sino por todo el sistema judicial, por la independencia de los poderes del Estado y la seguridad de los magistrados, para que nunca más sean destituidos por el Consejo Nacional de la Magistratura sin que se les explique con exactitud por qué.
Rodríguez Huertas. Al referirse al mismo aspecto, el experto en derecho constitucional Olivo Rodríguez Huertas refirió que me duele que mi compadre, el procurador Radhamés Jiménez Peña, se haya prestado a eso, igual que Víctor José Castellanos y Jorge Subero Isa, porque ellos son testigos de la capacidad e idoneidad de Suárez.
De acuerdo con su parecer, tanto Castellanos como Subero Isa, quienes formaban parte del CNM, sólo estaban pendientes de sus propios intereses, por lo que se confabularon con el poder político para atentar contra el poder judicial.
¿A qué le teme Subero Isa?…el hecho de que él y Castellanos guarden silencio es un acto cobarde, refirió Olivo Rodríguez.
Independencia. Erick Raful, abogado de Suárez Dubernay, consideró que se atenta contra la independencia judicial con la decisión adoptada por el CNM en contra de su defendido.
Para sustentar su planteamiento dijo que el Sistema Interamericano de Justicia ha establecido que la vulneración al debido proceso, al principio de contradicción y de defensa, o la no motivación, constituyen un camino que entroniza la arbitrariedad en el sistema y despoja de independencia al Poder Judicial.
En el caso de Suárez Dubernay todo eso es obvio, porque no hubo motivación en la decisión, él se enteró 30 días después de tomada la decisión, nunca le permitieron defenderse, y eso vulnera todos los derechos.
Este país no puede seguir anunciando con bombos y platillos un Estado con derechos, con principios y valores, y luego no lo cumpla. Aquí son evidentes las infracciones a ordenamientos del sistema judicial del país, lo que hecha por tierra muchos esfuerzos, expresó Raful.
Antecedentes
Los cambios
Con la creación del Tribunal Superior Electoral y del Tribunal Constitucional, así como la necesidad de sustituir a varios jueces de la SCJ por razones de edad, y para evaluar el desempeño de otros, el CNM, presidido por el presidente Leonel Fernández, sesionó en 20 ocasiones entre noviembre y diciembre de 2011.
Acta CNM
Mediante el acta número 24, del 21 de diciembre del año pasado, el CNM no confirmó en su cargo Suárez Dubernay y otros tres jueces de la SCJ bajo el alegato de que no actuaban con transparencia e independencia. El dispositivo dice que él no siempre estuvo conforme a los criterios de imparcialidad e independencia que demanda el reglamento del Poder Judicial. Tampoco fueron confirmadas las magistradas Ana Rosa Bergés Dreyfous porque no actuaba con imparcialidad e independencia, además de que recibía serias influencias de una persona ajena del Poder Judicial. Igualmente, Eglys Margarita Esmurdoc (esposa del dirigente perredeísta Hernani Salazar) no fue ratificada porque tiene vínculos de carácter personal que le dificultan el ejercicio imparcial e independiente de sus funciones.
Si el TC no falla a favor, abogados apelarán a la Corte Interamericana
Tanto Julio Aníbal Suárez Dubernay como los juristas que lo representan en el recurso de inconstitucionalidad sometido al Tribunal Constitucional, consideran que el conocimiento de ese expediente representa un reto para el referido tribunal.
Olivo Rodríguez Huertas, abogado del magistrado, expresó que tienen la esperanza de que el Tribunal Constitucional cumpla con el rol que le corresponde, porque allí hay personas muy capaces.
Pero el ordenamiento jurídico del país establece otras vías, en caso de que la decisión sea adversa, por lo que nosotros no las descartamos.
Estamos preparados también para lo que sea, por lo que si no hallamos respuesta aquí apelaremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Con este caso, dijo, lo que pretendemos es que los tribunales del país sean garantes del estado de derecho que debe prevalecer en la República Dominicana.
El Tribunal Constitucional está presidido por Milton Ray Guevara, e integrado por Víctor Gómez Bergés, Leyda Margarita Piña, Ildefonso Reyes, Jottin Cury, Hermógenes Acosta, Ana Isabel Bonilla, Wilson Gómez, Katia Miguelina Jiménez, Víctor Joaquín Castellanos, Lino Vásquez Samuel, Justo Pedro Castellanos y Rafael Díaz Filpo.
A Suárez Dubernay, experto en derecho laboral, se le preguntó si consideraba que los tribunales superiores habían sido constituidos a la medida del presidente Leonel Fernández
El tan sentido respondió que no puede afirmar eso, aunque utilizó una anécdota para que cada quien haga sus propias interpretaciones:
Hace tres años fui a Cartagena de Indias, Colombia, a una actividad sobre tribunales constitucionales, y los juristas presentes allí se sorprendían de que en el país fuera el gobierno el que propusiera la creación de un Tribunal Constitucional, porque normalmente estas instancias surgen como respuesta a acciones reivindicativas de la sociedad.
Les parecía extraño que un gobierno buscara control para sus actos. Hay que pensar que este gobierno o el que venga, creará un órgano de esa naturaleza para que esté en manos de otro sector que lo controle.
Suárez resalta coincidencias con el caso SunLand
El exjuez de la Suprema Corte de Justicia Julio Aníbal Suárez resaltó que en el caso de los cuatro jueces que no fueron confirmados en el cargo por el Consejo Nacional de la Magistratura hubo una coincidencia: Tres de ellos votaron para que el contrato con la empresa SunLand se declarara contrario a la Constitución de la República.
Al ser cuestionado sobre la posible influencia del caso Sunland en su no confirmación, Suárez respondió: lo que más se parece es que es el caso de la Sunland, aunque no lo afirmo categóricamente.
Junto a Suárez fueron destituidas las magistradas Ana Bergés Dreyfous y Eglys Margarita Esmurdoc, quienes también declararon insconstitucional el contrato con la Sunland. Asímismo, el acta 24, del 21 de diciembre de 2001, emitida por el Consejo Nacional de la Magistratura, incluye a la exjueza Enilda Reyes Pérez.
Suárez explicó que en el caso de Esmurdoc, el acta 24 alega que tiene vínculos de carácter personal que le dificultan el ejercicio imparcial e independiente de sus funciones, lo que afirmó se refiere a que está casada con el dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Hernani Salazar.
Ella era casada cuando fue electa juez en 1997 y pasaron 14 años y ahora es que se ve esa vinculación, cuestionó Suárez.
Apuntó que a Bergés Dreyfous se le destituyó porque no actuaba con imparcialidad e independencia y recibía serias influencias de una persona ajena del Poder Judicial.
En ese aspecto, Suárez se pregunta ¿hasta dónde una persona puede trastornar el funcionamiento de una Suprema Corte de Justicia?, e insiste, ¿hasta dónde es la fragilidad y hay desastre en esa Suprema Corte de Justicia?, criticando los señalamientos del Consejo Nacional de la Magistratura.
Las claves
1. El mejor tratado
El exjuez Julio Aníbal Suárez afirma que fue el mejor tratado por el Consejo Nacional de la Magistratura, ya que el acta de su no confirmación indica que: no siempre estuvo conforme a los criterios de imparcialidad e independencia.
2. El texto del acta
El texto del acta 24 del Consejo Nacional de la Magistratura, que explica los motivos para la separación de cuatro jueces de la Suprema Corte de Justicia, se refiere a la evaluación de desempeño, entre otras razones, pero se limita a solo un enunciado en el caso del ex juez José Anibal Suárez, como lo señaló el abogado Erick Raful.