Nacionales Sociedad

Memorizando sobre Haití y RD (II)

Escrito por Debate Plural

Definiendo límites fronterizos de la República Dominicana

Conrado Asencio (La Informacion, 4-9-15)

Antes de proceder a desglosar cada una de los tratados que señalamos a continuación, destacamos que se conocen cuando menos cuatro de Tratados vinculados a la delimitación de los límites fronterizos, de los cuales enfatizaremos las situaciones históricas e imperantes más destacadas históricamente y sus conclusiones.
1.- Tratado de RYSWICK de fecha 20 de Septiembre de 1697
2.- Tratado de ARANJUEZ de fecha 3 de Junio de 1777.
3.-Tratado de BASILEA de fecha 21 de enero de 1795.
4.- Tratado entre República Dominicana y Haití de fecha 21 de enero de 1929
5.- Tratado Dominico-Haitiano de fecha 31 de enero de 1938

Podemos apreciar que los tres primeros Tratados definiendo límites fronterizos ejecutados en la isla de Santo Domingo o Española, fueron llevados a cabo por países europeos identificados como Francia y España países que , originalmente la isla fue colonia de España íntegramente estuvo ocupada y compartida entre los países citados. Al ocurrir la independencia de la parte ocupada por Francia, hoy Haití y la República Dominicana en terrenos que ocupaban los habitantes españoles. Destacamos entonces que solo el cuarto Tratado restante, fue acordado de común acuerdo entre los gobiernos de  los países que ocupan actualmente la isla de Santo Domingo.

La República Dominicana ocupa la parte este, oriental del territorio donde sus habitantes hablan el idioma español, tienen una religiosidad cristiana y se desempeña en una socio economía en crecimiento, mientras, los terrenos ubicados por el oeste y occidental de la isla está ocupada por Haití donde predomina el idioma francés, el creole, con una religiosidad definida por el vudú. Y con una socio economía totalmente cuestionable, entre otros aspectos.

Tenemos que aceptar que existen grandes diferencias entre los habitantes de los países ya citados pero, también debemos recalcar que siempre los terrenos del lado este (tierras dominicanas), han sido apetecidos por los que ocupan el lado oeste ocupada por Haití. En los primeros tiempos fueron los franceses y luego de la existencia de las dos repúblicas, los diferentes  haitianos y mucha de su población por situaciones de subsistencia  y algunas incongruentes, persisten en fundamentar creencias a sus nacionales haitianos de que la isla es una sola, y así es,  desconociendo y marginando que la ocupan dos países, República Dominicana y Haití, países disimiles en la mayoría de los aspectos culturales y socioeconómicos tal como hemos señalados en párrafo anterior.

Pueden existir diferentes tipos de Tratados. Esta nueva intervención   nuestra,  intervención está orientada específicamente para los Tratados acordados en la Isla de Santo Domingo, que han definido los límites fronterizos de las porciones de terrenos ocupados, en un principio por dos  colonias, y en la actualidad por dos naciones, disimiles en sus culturas y en otros aspectos ya enunciados. Consideramos que la población dominicana debe aquilatar en todo su valor, el concepto de lo que constituye un TRATADO, como convenio entre dos o más gobiernos de países diferentes, reconociendo y aceptando  en el  concepto integral  del mismo, que  todos los gobiernos de países involucrados deben respetar las consideraciones aprobadas, aun sobre su soberanía y la Constitución de cada uno de los países involucrados.

En base a estos criterios, los TRATADOS que puedan ser firmados por las autoridades dominicanas, son leyes adjetivas con prominencia sobre las leyes existentes y hasta de la Constitución, por lo que  deben ser estudiados profundamente antes de que puedan ser aprobados por los  miembros de las Cámaras Legislativas,  en representación del pueblo dominicano, antes de su promulgación. Entendemos que de no ser así e irrespetar estos principios,  pueden suscitarse situaciones que puedan  afectar nuestra Soberanía. Otros países con diferentes formas de gobierno, podrán aprobar las leyes adjetivas,  según los principios y  normativas de cada uno de los países que conozcan  y acepten dicho Tratado.

Años anteriores a la firma de este Tratado, la  Isla de Santo Domingo o Espàñola estaba ocupado por un limitado número de españoles y de habitantes foráneos, principalmente originados en Francia e Inglaterra. Todo el  territorio de la isla, vinculada  como colonia, pertenecía a España desde el descubrimiento de América en el año 1492 y estaba ocupada solamente por habitantes de la raza indígena. Siglos después, la parte oeste de la isla estaba prácticamente deshabitada lo que favoreció la ocupación de nacionales franceses en forma  clandestina y sin conocimiento y autorización de  las autoridades españolas.

Estos nuevos habitantes tenían una formación repudiable y fueron conocidos como filibusteros o piratas y  bucaneros que luchaban contra España. Para los fines, recordamos que  los filibusteros eran hombres sin principios que robaban, asesinaban a todos los ocupantes de los  barcos que pudieran atacar, aun los de su mismo país hasta habitantes de tierras. Eran unos vulgares asesinos y ladrones.

Por otra parte, los bucaneros eran personas cuestionables que se dedicaban a asaltar los barcos que navegaban cerca de las costas del territorio  y a  cazar y matar reses, principalmente, que se hallaban en la zona, las cuales se encontraban en cantidades apreciables ya que se  habían multiplicada enormemente en un territorio propicio y virgen. Las descuartizaban luego de ser matadas y sus pieles eran vendidas  tanto a los españoles como a nacionales de otros países. El resto de la población que desestimaba situaciones contraproducentes, fue ocupada en la agricultura con pequeños sembrados y conucos.

Esa población que ocupo irregularmente  parte del territorio de la colonia perteneciente a España género confrontaciones y situaciones de conflictos con los habitantes que ocupaban los terrenos ubicados en el este de la Isla de Santo Domingo o  la Española, donde residían la mayor parte de los españoles y sus descendientes, que habitaban en la parte oriental  de la isla,  hoy terrenos ocupados que definen todo el territorio de de la  República Dominicana.

Pues bien, esos ocupantes clandestinos conformados por bucaneros y filibusteros lograron, consecuencia de continuas confrontaciones entre los ocupantes clandestinos del lado oeste  y los habitantes de la colonia que residían en el lado este de la Isla buscaran afianzar su posesión y, por otra parte, a fin de buscar la paz, entre los antiguos regímenes de España, Inglaterra y las provincias de los países Bajos. En el año de 1638, Francia y Holanda tenían situaciones controversiales y ambos países querían apropiarse de la actual isla de San Martin y para el año de 1648, ambos países lograron firmar la paz mediante el Tratado de la Concordia.

Como podemos notar, países europeos estaban en continuos enfrentamientos por ocupar las tierras descubiertas por los españoles. Se estableció oficialmente producto de soluciones entre guerras entre España y Francia que la Isla de Santo Domingo o española fuera dividida, emulando el Tratado de la Concordia lo que  conllevo a que el gobierno de España  les autorizara a permanecer en el territorio de la colonia española pero sin derecho a posesión del terreno ocupado en el lado oeste de la Isla.
Con  ACUERDO conocido como el TRATADO DE RYSWICK,  firmado el día 20 de septiembre del año 1697, donde se le otorgo la autorización de ocupar la parte oeste de la isla a los franceses,  hoy ocupado por Haití, luego de obtener su independencia. Sin lugar a dudas, esta separación es el origen de la actual división de la Isla de Santo Domingo, nombre con que se identifico desde ese mismo año la isla, ocupado hoy por dos naciones,  estando la parte haitiana ocupada en el lado oeste de la Isla   y la parte dominicana ocupando la parte este de la misma. Desde el descubrimiento de la Isla en el año de 1492 hasta la firma  del Tratado de RYSWICK, habían transcurrido más de dos siglos (205 años específicamente) El Tratado citado fue  firmado en la ciudad de Ryswick, ciudad holandesa y por tal motivo se denomino como el TRATADO DE RYSWICK.

TRATADO DE ARANJUEZ.
Recordemos que con el primer tratado firmado ente Francia y España, conocido como el Tratado de Ryswick, le fue concedida la ocupación de nacionales franceses que habitaban clandestinamente la parte oeste de la Isla  de Santo Domingo, como ya había sido identificada, a fin de lograr una paz pues lo que continuamente los que se hallaban en dicha parte oeste de la Isla, vivían  hostigando y creando desasosiegos a los habitantes de la parte este, tierra ocupada por los españoles y sus descendientes. Fue una concesión pero nunca una posesión de dicha tierra. Fue y es una característica que los habitantes que se ubican en  la parte oeste, antiguamente franceses y en la actualidad los haitianos, siempre han agredido la parte este de la isla a fin de ocupar sus territorios.

En el territorio ocupado por los franceses,  se desarrollo una gran actividad comercial, y con la atención de  nuevos  sembradíos, en tierras vírgenes, le  proporcionaron riquezas al gobierno francés mediante las  cosechas, resultados de las siembras, conjuntamente con   la explotación y esclavitud de hombres y mujeres provenientes del continente africano. Los españoles habían llegado a colonizar las tierras de la isla Santo Domingo, antigua Española, pero los franceses llegaron con otros fines, salido a relucir con la traída de numerosos hombres y mujeres de ascendencia africana de diferentes tribus de diferentes culturas y de disimiles formas de comunicación,  para convertirlos en esclavos y explotar la parte oeste de la isla

A pesar de la buena voluntad de parte del gobierno Español, los que fueron beneficiados con la autorización de poder vivir sin contratiempos en el lado oeste de la Isla, continuaban sus hostigamientos, los cuales se fueron agudizándose y con más regularidad  con el paso de los años. Deseaban ocupar más tierras de las que España le había concedido para permitirles la ocupación, que tenían varias décadas anteriores,  de forma irregular y clandestina. Además, procuraban bajo presiones, diatribas y artimañas, que España afirmara, declarara y dispusiera  la posesión de las tierras ocupadas  por los franceses.

Se mantenía en la Isla   de Santo Domingo, una sola colonia de España pero ocupada por habitantes  de dos naciones pero, el 3 de Junio de 1777,  fue acreditado un nuevo Tratado, conocido como el TRATADO DE ARANJUEZ, donde le fue concedida definitivamente y  en posesión, la parte oeste de la Isla de Santo Domingo a Francia, excluyendo a territorios de zonas ocupadas por pequeños poblados, como son San Rafael de la Angostura, Las Cobas, Hincha y San  Miguel de la Atalaya, hoy territorio definido y considerado como territorio  haitiano. Luego de firmado este  nuevo Tratado  y por ese entonces, la Isla fue ocupada por dos colonias correspondiente a dos naciones. Como siempre hemos reiterado, los terrenos   ocupados por los franceses, en la parte occidental de la Isla son los que actualmente ocupan los nacionales haitianos además del territorio donde se levantaban los poblados ya señalados. .

España y Francia, mantenían una guerra continua  hasta que finalmente, España le facilito la ocupación de toda la Isla Española a los franceses con el compromiso de que se mantuvieran a los habitantes españoles que residían en el lado oriental de Isla o les permitieran emigrar con sus pertenencias,  a otras tierras. Toda la Isla Española o de Santo Domingo como hoy es conocida, pasó a ser una sola colonia perteneciente a los franceses de acuerdo al Tratado de Basilea que fue firmado en el año de 1795.

Asimismo, producto de la explotación los esclavos y a su maltrato, como humanos, desde el año de 1791, se inicio una rebelión de los esclavos manejada por Toussaint L Overture, mas luego,  se desarrollo una guerra intestina entre los esclavos y africanos, sus descendientes e  hijos, contra los franceses, que conllevo a reafirmar el deseo de separarse de los franceses que los maltrataban  y facilito el logro de la independencia del territorio occidental de la Isla, en fecha 1 de enero de 1804, proclamada por el general Jean Jacques Dessalines, actualmente Haití,

Durante la rebelión y enfrentamientos con los franceses, hubo una lucha encarnizada y muchas muertes Este hecho, sangriento, obligo a que el resto de los franceses que residían en  el territorio  oeste de la isla, se vieran obligados a emigrar hasta la parte oriental de la misma. Entonces, por ese entonces surgía, por una parte, un nuevo  país independiente llamado Haití gobernado por los antiguos esclavos africanos, y por otra parte,  una colonia ocupada por los franceses pero con una profunda raíz española en sus criollos  habitantes, a pesar de que los franceses tenían todo el control de dichas tierras y del gobierno. Estuvieron en las actuales tierras dominicanas hasta que, en el 1808, luego de la batalla de Palo Hincado, llevada a cabo en las proximidades de la ciudad del Seíbo, bajo el mando de Juan Sánchez Ramírez, los criollos descendientes de los colonizadores y españoles residentes en la parte oriental de la isla,  derrotaron al ejército francés bajo el mando de  Ferrand, lo que permitió que España, con la reconquista, se  recuperara la parte oriental de la isla y la   identidad nacional.

TRATADO DE BASILEA-
Tal como hemos expresado en  intervenciones anteriores, recordamos que el Tratado de Aranjuez fue firmado entre los gobiernos de España y el de Francia en el año de 1777. Ahora bien, el gobierno español que posteriormente  continuara guerras con Francia, tuvo necesidad de firmar un nuevo Tratado  el día 22 de Julio del  año de 1795, conocido como el  TRATADO DE BASILEA, donde legalmente, España le cedió la parte oriental de la Isla a los franceses. Es decir que tan solo durante 18 años tuvo vigencia el Tratado de Aranjuez donde España le había cedido también legalmente, la parte occidental de la Isla, tierra actualmente  ocupada por Haití.

Desde que fue firmado dicho Tratado, la Isla fue nuevamente una colonia pero francesa y no de los españoles. Este importante TRATADO DE BASILEA, para los franceses, puso fin a la guerra de Convención, iniciada en el año de 1793, guerra  que mantenían los españoles con los franceses. A fin de buscar la paz entre ambos países europeos, Francia se comprometió a devolver terrenos ocupados en la península Ibérica pero requirió que el gobierno español le otorgara legalmente el territorio oriental de la Isla  de Santo Domingo, lo cual fue aceptado por el gobierno de España.

España y Francia, mantenían una guerra continua  hasta que finalmente, España le facilito la ocupación de toda la Isla Española a los franceses con el compromiso de que se mantuvieran a los habitantes españoles que residían en el lado oriental de Isla y que les permitieran salir a las familias que desearan emigrar a otras islas ya provincias españolas. Toda la Isla  de Santo Domingo como desde el 1697 es conocida. Siempre, desde sus orígenes, toda la isla  fue una colonia española pero dividida posteriormente en dos colonias hasta que  pasó a ser una sola colonia perteneciente a los franceses de acuerdo al Tratado de Basilea que fue firmado en el año de 1795.

La ejecución del TRATADO DE BASILEA, que facultaba a los franceses a tomar todo el territorio oriental de la Isla se inicio muy lentamente ya que desde el año 1791, la parte occidental que como colonia pertenecía a los franceses, estaba en una guerra o revolución intestina con los esclavos africanos. En dicho Tratado, se especificaba que todos los españoles y residentes en la que fue colonia española en el territorio oriental de la isla, debían preferiblemente, emigrar a otros países, dándose preferencia a Puerto Rico que era provincia y a Venezuela y Cuba.

La isla de Santo Domingo descubierta y colonizada por los españoles, fue siempre una colonia y nunca fue una provincia española, a pesar de que en la misma se levanto la ciudad primada de América, donde se edifico la primera iglesia, la primera universidad entre otras obras significativas. Mientras tanto, Puerto Rico y Cuba, dos islas adyacentes a la Isla de Santo Domingo fueron consideradas provincias españolas

ACONTECIMIENTOS ANTES,  DURANTE Y POSTERIORES A TRATADO DE BASILEA
Producto de la explotación de los franceses a los esclavos y a su maltrato, como humanos, desde el año de 1791, con anterioridad a la firma del Tratado de Basilea, se inicio una rebelión de los esclavos manejada por Toussaint L Overture, mas luego,  se desarrollo una guerra intestina integrada entre los esclavos criollas descendientes de africanos, nacionales africanos, contra los franceses, que conllevo a reafirmar el deseo de separarse de los franceses que los maltrataban resultando triunfador el ejército francés pero, se reconoce y acepta que  ya estaba  sembrada la semilla de la independencia.. Algunos de los esclavos fueron liberados y hasta aceptados en el ejército francés donde Toussaint L Overture se desempeño como jefe del ejército francés. En el 1804 se materializo la independencia de Haití siendo el segundo país libre de América y el primer país donde se estableció el color negro de sus habitantes  según su Constitución.

Toussaint, ejerciendo funciones como  jefe de del ejército francés   trato de ocupar todo el territorio oriental de la isla para dar cumplimiento al Tratado de Basilea pero, las nuevas autoridades franceses encabezadas por Napoleón, se lo impidieron. Aun así, en contraposición de sus órdenes  recibidas,  invadió en el año 1801 el antiguo territorio español, ocupado  parcialmente por los franceses, lo que determino,  producto de su irrespeto, a que fuera apresado y llevado a Francia, donde murió.

Realmente, en el año de 1802, es decir  alrededor de unos cinco (5) años con posterioridad a la firma del Tratado de ´Basilea que le otorgaba todo el terreno oriental de la isla, fue cuando los franceses iniciaron la ocupación del territorio oriental de la isla de Santo Domingo, hoy identificado como territorio de la República Dominicana, donde permanecieron  hasta el año de 1808 cuando fueron expulsados luego de la batalla de Palo Hincado.

Las continuas sublevaciones intestinas fomentaron hechos sangrientos de innumerables muertes de nacionales blancos  franceses  en la parte occidental de la isla ocupada por los franceses, originada como guerra racial libertadora, por los esclavos descendientes  de los esclavos africanos,  facilito el logro de la independencia del territorio occidental de la Isla, identificado como Haití, en fecha 1 de enero de 1804, proclamada por el general Jean Jacques Dessalines.

Posteriormente los franceses hastiados de los hostigamientos de los esclavos que habían obtenido su libertad de los franceses, formando Haití,  abandonaron la isla y  Jean Jaques Dessalines posteriormente, en el año 1804, invadió nuevamente el territorio oriental de la isla. Este hecho, sangriento  preciso a que la mayoría de los franceses que residían en  el territorio  oeste de la isla, se vieran obligados a emigrar hasta la parte oriental de la misma. En La Isla de Santo Domingo existía un país independiente llamado Haití gobernado por los antiguos esclavos descendientes de africanos, y por otra parte,  una colonia ocupada por los franceses pero con una profunda raíz española en sus criollos habitantes, a pesar de que los franceses tenían todo el control de dichas tierras y del gobierno.

El nuevo gobierno de Haití, continuo los hostigamientos y agresiones  a todos los habitantes que residían en el lado este de la isla, agredió al país y masacro su población, hasta el extremo que en la ciudad de Moca, toda la sociedad dominicana  recuerda un hecho histórico funesto, donde los invasores haitianos degollaron a personas indefensas tanto a niñas y niños, adolescentes, al igual que a los   hombres como mujeres luego que a estas  últimas  las violaran

En el 1808, en el enfrentamiento de los habitantes criollos, descendientes de los españoles y los franceses, luego de la batalla de Palo Hincado, llevada a cabo en las proximidades de la ciudad del Seíbo, bajo el mando de Juan Sánchez Ramírez, los criollos y españoles residentes en la parte oriental de la isla,  derrotaron al ejército francés bajo el mando de  Ferrand, lo que permitió que España,   recuperara la parte oriental de la isla y la identidad nacional, origen de la lengua, la religión y las costumbres de más de tres siglos, mas de300 años de cultura hispánica.

Las tierras del orientales, del este de la Isla de Santo Domingo , vuelven a ser españolas pero, sin el debido apoyo del gobierno español, lo que dio origen e inicio desde el 1809 al periodo conocido como de España  Boba que duro hasta el 1821, cuando desde el 1818 la isla estuvo ocupada totalmente por los haitianos y desde entonces los españoles, sus descendientes y de otras nacionalidades que ocupaban las tierras del este de la isla lucharon insistentemente en el año 1823 para lograr una independencia conocida como Efímera para luego insistir hasta obtener su independencia en el año 1844, y transformar la parte este de la Isla como un nuevo país conocido con el nombre de República Dominicana.

Actualmente Haití,  confronta múltiples problemas de diferentes índoles con un territorio  conformado originalmente por habitantes de diferentes tribus con multiplicidad de lenguas africanas, que  no le han permitido  una eficiente comunicación entre sus nacionales que han creado un nuevo lenguaje conocido como el creole. También su cultura tiene lazos estrechos con la cultura africana y cuenta  con una  mezcla de religiosidad africana convertida en el vudú.

TRATADO ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA Y HAITI SOBRE LA DELIMITACION FRONTERIZA

Desde  el mismo día en que se logro la separación e independencia de los haitianos que ocupaban todo el territorio de la isla, los problemas sobre los límites fronterizos entre Haití y la República Dominicana, estuvieron plagados de inconvenientes, producto de la ocupación indiscriminada de tierras dominicanas por nacionales ilegales haitianos los cuales procuraban irse poco a poco, apoderando del territorio que una vez le perteneció a los franceses y que ellos habían ocupado a principios del siglo XIX hasta el año de 1844 cuando se materializo la separación de las dos culturas existentes y se fundó la República Dominicana.

Esta cuestionable e indiscriminada ocupación fue característica del siglo XIX (19), hasta que en el siglo XX (20), en el año de 1929, se conoció  el primer Tratado firmado por los gobiernos de Haití y la República Dominicana que estableció  límites fronterizos precisos entre ambos países, Tratado firmado en el gobierno del Presidente Constitucional  Dominicano, Señor  Horacio Vásquez y el Presidente Lescot, de Haití, donde la República Dominicana se desprendía de más de cuatro mil kilómetros cuadrados de tierras dedicadas a la ganadería ocupada y explotada por criollos  nacionales y descendientes de los colonizadores españoles. Así, poblados  levantados y habitados por criollos dominicanos en tierras dominicanas como Hincha, Las Caobas, San Rafael de la Angostura y San Miguel de la Atalaya fueron consideradas y otorgadas  para estar dentro del ámbito del territorio haitiano y consecuentemente excluidas del terreno dominicano.

Las diferencias que existían hasta esa fecha, cuando se firmo el  Tratado, fueron superadas con la demarcación de la Línea Fronteriza que dividió los terrenos de la Isla en dos territorios, definiendo  Haití y la República Dominicana pero, como hemos señalado, con el acuerdo se  disminuyo el área de la República Dominicana y aumento la superficie que ocupa Haití en miles de kilómetros cuadrados. El Tratado incluyo un trazado de los límites fronterizos el cual fue llevado al terreno y para tales fines se colocaron bornes o padrones que definieron los limites físicamente  establecidos en el Tratado.

Se colocaron los hitos, bornes o padrones citados a unos mil  (1,000.00) metros de distancia entre cada uno de ellos. Igualmente, el Tratado incluyo las islas adyacentes a la Isla de Santo Domingo o correspondientes a la República Dominicana, estando entre ellas las Islas Saona y la Beata principalmente, además de algunos islotes y cayos. Dicho Tratado sobre la delimitación de la línea fronteriza de acuerdo a sus considerandos, incluyo diecinueve  (19) artículos todos conocidos y aprobados por ambos países y el mismo fue comunicado para su ejecución, a todos los Secretarios (Ministros) de Estado de la República Dominicana por instrucciones del Presidente Horacio Vásquez, en fecha 8 de Febrero de 1929.

El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo y Molina, presidente de la República Dominicana, firmo junto al Presidente Stenio Vincent de Haití,  en el mes de Octubre de 1936,  la ratificación del Tratado Fronterizo  firmado el 21 de enero de 1929 por los presidentes de los dos países de la isla, Horacio  Vásquez de la  República Dominicana y  Lescot de Haití, entregando así, oficialmente  al Estado Haitiano, alrededor de unos cuatro mil kilómetros cuadrados de terrenos que pertenecieron a la República Dominicana cuando  los haitianos originalmente  fueron expulsados de las tierras dominicanas

Mas sin embargo,  posteriormente, el problema de las ocupaciones de tierras dominicanas por nacionales haitianos se incrementaron las  situaciones conflictivas  imperantes de esos años y a fin de limar asperezas y llegar a entendidos amigables, en el año de 1936, el Generalísimo Trujillo presidente de la República, facilito y  concedió alrededor de unas 600 mil tareas de terrenos (377km2 aprox.) en el paraje de La Miel (ver articulo de Eduardo García Michel  en pág. 20 del Diario Libre de fecha 4 de Agosto de 2015), mas sin embargo la situación fue agudizándose cada vez más  por lo cual el Presidente Trujillo, en el año de 1937 tuvo que tomar serias medidas, defendiendo el patrimonio y la soberanía nacional, ultrajada por continuos desmanes tanto de robos de ganados como la llegada y ocupación de miles de indocumentados haitianos  sin contar con  la debida autorización de su ingreso y permanencia en tierras dominicanas..

TRATADO DOMINICO-HAITIANO DE 1938
El  Tratado Dominico-Haitiano  surgió como consecuencia de las continuas violaciones al Tratado que defino los límites fronterizos entre Haití y la República Dominicana, firmado en el año 1929 por los Presidentes Horacio Vázquez y Lescot de la República Dominicana y Haití, respectivamente, Tratado que fue ratificado por  El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo y Molina presidente de la Republica Dominicana y el Presidente Stenio Vincent de Haití en el mes de octubre del año de 1936 y hasta esa fecha, las relaciones entre ambos presidentes fueron cordiales.

El límite fronterizo conto con una atención sostenida por el presidente Trujillo y acordó con el presidente haitiano  Stenio Vincent, en ese entonces del año de 1936, respetar las resoluciones aprobadas en los diferentes acápites, además de   mantener los límites fronterizos, limites irrespetados al igual que todo el contenido del Tratado de 1929 sobre los límites fronterizos entre las dos naciones, que continuamente violentaban los nacionales haitianos ocupando tierras dominicanas hasta llegar a ciertas provincias y  ciudades del interior (Mao), donde el dinero haitiano circulaba con preeminencia  sobre la moneda dominicana, dando la impresión que dichas tierras, donde circulaba su moneda era una extensión de su territorio.

Esto motivo a  que Trujillo, en diferentes ocasiones llamara la atención  a los haitianos a fin de que  se repatriaran y ocuparan nuevamente su territorio y abandonaran el nuestro.  Todos los reiterados llamados fueron desatendidos por lo cual, desde el poblado de Dajabon, Trujillo alerto y dispuso  que las tierras dominicanas fijadas por el Tratado que había definido los límites fronterizos establecidos en el año de 1929 y a la fecha ocupados por haitianos, deberían ser liberados  por lo que recomendó que los nacionales  haitianos que estuvieran permaneciendo en el territorio dominicano sin el permiso oficial de las autoridades dominicanas fueran expulsados.

Trujillo que había asumido su segundo mandato como presidente de la República dominicana, había buscado desde el 1935 que los haitianos residentes ilegales y siempre indocumentados, localizados en la frontera fueran de nuevo a su país ya que proliferaban los robos de reses e intranquilidad entre los dominicanos  y hasta llego a acuerdos amistosos con el presidente haitiano concediéndole, sin estar autorizado, alrededor de unas 600 mil tares,(3,78 km2.aprox.) del paraje de La Miel. Aun así, irrespetando los convenios amistosos, todo continuo agravándose por lo cual, en el año de 1937, en Dajabon, el Presidente Trujillo, de manera enérgica dijo aproximadamente que, en caso de que los haitianos no abandonaran las regiones que ocupan en la parte este de la isla (territorio dominicano) les anuncio la aplicación de  medidas severas.
A este respecto, con la aplicación de medidas severas,  muchos historiadores, quizás con criterios prejuiciados e infundados, han propagado que para los fines de lugar, se produjeron  numerosas  contusiones, heridos y hasta miles de muertos, lo que dio orígenes al TRATADO que dilucidaremos más adelante. Desde el 28 de Septiembre hasta el 13 de Noviembre de 1937 estuvo en operación, según dicen, el exterminio de los haitianos  y sobre la cantidad de ellos se ha estado especulando dando cifras infundadas y controversiales ya que, aunque se aseguraban que fueron miles de muertes, las cifras fueron y  han sido sumamente  cuestionables ya que algunos citaban en diez (10) mil muertos, otros llegaban hasta los treinta y cinco (35) mil, con montos irrazonables e infundados.

Investigaciones posteriores asumidas por enviados de potencias extranjeras y específicamente de los Estados Unidos, determinaron la inexistencia de fosas comunes para enterrar esa cuestionable cantidad de fallecidos que se citaban, por lo que somos de opinión que fueron cifras reducidas y consecuentemente,  por tantos dictámenes controversiales, nunca podrán ser conocidas las cifras seguramente reales.

El gobierno haitiano, presidido por el presidente Stenio Vincent, el cual, según divulgaciones de la época, aseguraban un entendimiento amigable con el Generalísima Rafael Leónidas Trujillo y Molina, presidente de la República Dominicana, inicio procesos difamatorios e infames sustentados talvez, en declaraciones infundadas o desproporcionadas, ante gobiernos extranjeros, en contra del gobierno de Trujillo, buscando así limar asperezas con sus conciudadanos a costa de difamar y responsabilizar al gobierno dominicano..

Las quejas del gobernante haitiano, producto de los informes contradictorios  de los miles de heridos y fallecidos de nacionales haitianos, estuvieron sustentadas en que para resolver el problema interno que  podría acontecer  en su país, planteando soluciones, solicito al gobierno dominicano que  se castigaran a los culpables y se recompensaran a las familias afectadas.”El gobierno haitiano interesado en llevar a mas alto plano el problema invoco el pacto Gondra de 1923 y la convención del 5 de enero de 1929, para que se reuniera la Comisión Permanente de Conciliación, dando así de lado la mediación que había solicitado el 2 de Noviembre “. (Afirmaciones contenidas en Internet)

Ciertos países, entre los cuales estaban México y los Estados Unidos de Norteamérica intervinieron en el conflicto para lo cual recomendaron el Tratado Gondra, Tratado que en el 1923, había sido establecido para evitar conflictos de los Estados Americanos, bajo el cual se llego a un acuerdo entre los dos gobiernos. El gobierno  Dominicano no había sido signatario de dicho Tratado pero, aun así, el Presidente Trujillo acepto dicho Tratado bajo la intervención del gobierno Norteamericano presidido por Delano Roosevelt.

El gobierno Haitiano demando, para resolver las disputas,  una indemnización de setecientos cincuenta (750) mil dólares  con un pago inicial de ciento cincuenta mil (150) mil dólares. Finalmente, luego de las ponderaciones de lugar, Trujillo destacando que fueron intervenciones del pueblo dominicano y no del gobierno, a fin de resolver el diferendo e  impase de ese entonces, acepto el monto de la indemnización pero sometió un pago inicial de doscientos cincuenta  (250) mil dólares pero con el propósito de llegar a un acuerdo donde los haitianos debían impedir la entrada ilegal de ciudadanos haitianos al territorio dominicano.

Acerca del Autor

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un Comentario