Educacion Nacionales

¿Qué es el comportamiento organizacional? (1)

Resumen:

El comportamiento organizacional ayuda a que los dirigentes de las organizaciones a que observen

El comportamiento de los individuos en la organización y facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales en las que interactúan las personas. Es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones.

Asimismo, trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.

El comportamiento organizacional ayuda a que los empresarios observen el comportamiento de los individuos en la organización y facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales en las que interactúan las personas.

La manera en la que aprendes, la forma en la que te pones objetivos, el modo en el que interactúas con tus compañeros… cada comportamiento que se adopta en el trabajo, por mínimo que sea, tiene su impacto.

Pese a que existen múltiples formas de comportarse, se pueden identificar denominadores comunes en las conductas de los individuos, grupos y estructuras dentro de una compañía.

La especialidad que se centra en el estudio de estas pautas con el objetivo de optimizar el rendimiento de una empresa se llama comportamiento organizacional (CO).

¿Por qué es importante el comportamiento organizacional?

Las empresas son, entre otras cosas, sistemas sociales formados por personas, y si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento interno.

Analizando esos mecanismos, se pueden describir y explicar los comportamientos de los empleados y resolver así los conflictos que puedan derivar de ellos, indica Eduardo Amorós, autor del libro ‘Comportamiento Organizacional, en busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas’.

Según Stephen P. Robbins, autor del libro Organizational Beahavior, la mejor razón para aplicar el comportamiento organizacional es que permite predecir.

Para comprender lo valioso de la predicción, Robbins pone el ejemplo de las normas de tráfico: un límite de velocidad, una línea continua, un “stop” …son reglas que se introdujeron – y se introducen – en base a cómo las personas actúan y que, previstas, sirven para garantizar una correcta circulación y evitar accidentes.

Si una compañía usa apropiadamente este campo de estudio, por tanto, tendrá una visión de conjunto y de futuro que le permitirá optimizar su rendimiento general. Al mismo tiempo, favorecerá el desarrollo personal y profesional de sus empleados.

Elementos y modelos principales del comportamiento organizacional

Existen cuatro elementos fundamentales que inciden directamente sobre los ambientes profesionales:

Personas: en un mundo donde las personas cada vez están más y mejor preparadas profesionalmente, los empresarios deben fomentar la retención del talento y el compromiso de los empleados con la empresa. Hay que tener en cuenta tanto al individuo como al grupo.

Estructura: para que el trabajo que desempeña cada empleado esté coordinado con el del resto de su equipo, debe existir una estructura general; si no existiera esta relación surgirían serios problemas de coordinación, negociación y toma de decisiones.

Tecnología: las relaciones laborales son diferentes dependiendo del grado de implementación de las herramientas tecnológicas en las empresas. En un mundo cada vez más conectado y automatizado, este aspecto se vuelve fundamental.

Entorno: todas las empresas están relacionadas con el contexto en el que se desarrollan, interno y externo, el cual afecta significativamente en las actitudes de las personas y sus condiciones de trabajo. Una organización que conoce su entorno se adaptará mejor a él.

Dentro de este campo de estudio, influenciado por disciplinas como la psicología, la economía o la sociología, han surgido además distintos modelos de comportamiento organizacional útiles para los responsables de las organizaciones:

Modelo de custodia: el gerente reconoce los problemas internos (poca seguridad, desmotivación…) y ofrece soluciones a través de compensaciones económicas.

Modelo de apoyo: este estilo se basa en la aplicación de un liderazgo activo, en el cual se incita a la participación continua del empleado para mantenerlo involucrado.

Modelo colegiado: mismos atributos que el modelo de apoyo, pero desde un punto de vista del conjunto de los trabajadores. Se busca potenciar y motivar a partir de códigos comunes y de equipo.

Modelo sistémico: un acercamiento a mayor escala (cuando hay una gran cantidad de actividades) que identifica pautas, funciones y estructuras generales. Una vez reconocido el funcionamiento total, se aplican soluciones adaptadas.

Comportamiento organizacional: una dinámica de éxito

¿Cómo llegan las organizaciones a ser exitosas gestionando sus recursos humanos? ¿Cómo se adaptan los equipos y las personas a los cambios e innovaciones que surgen en el mercado global? El comportamiento organizacional puede ser un gran apoyo para responder a estas preguntas.

Una empresa conocedora de estas prácticas puede ser más dinámica e integradora en su gestión de equipos: puede mejorar la confianza y productividad de los empleados, fortalecer internamente la figura del líder o facilitar la comunicación interpersonal.

Además, puede aportar ventajas con respecto a sus competidores; se construirá una identidad corporativa más completa, lo que servirá para construir relaciones más afianzadas con el cliente y en el sector.

Al mismo tiempo que se ajusta y potencia sus virtudes de cara al exterior, permite aprovechar las fortalezas y gestionar las debilidades de sus empleados, aumentando así la motivación, el compromiso y confianza de los mismos.

¿Crees que las empresas deberían dar prioridad a implantar el comportamiento organizacional?

Introducción

 Las organizaciones son analizadas como un conjunto de elementos formales e informales, construidos a partir de la interacción humana. Para comprender su complejidad, es necesario entender cómo se da dicha interacción. Siguiendo esta línea de análisis, abordaremos el campo del comportamiento organizacional. Comenzaremos brindando definiciones de diversos autores, para luego adentrarnos en sus objetivos y las teorías que ha desarrollado.

Objetivos del comportamiento organizacional

Describir sistemáticamente el comportamiento de las personas ante diferentes situaciones, alcanzar este objetivo da lugar a que los encargados de administrar sus empresas puedan tener un flujo de comunicación en lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Es entender por qué las personas se comportan de un cierto modo. No sería adecuado que los encargados de la administración hablen acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las causas.

Predecir, es decir ver que es lo que va a suceder en el futuro con el comportamiento de los empleados. Los empresarios deben adquirir la capacidad de predecir cuales empleados son calificados, productivos y dedicados a su labor y cuales se caracterizan por ausentismo, retrasos o conductas negativas en el entorno laboral, a fin de encontrar soluciones preventivas.

Controlar las actividades de los individuos dentro el trabajo para desarrollar los objetivos trazados y lograr las metas, controlar también el trabajo en equipo, la productividad.

Es importante que los empresarios tengan en mente que el comportamiento organizacional es una herramienta humana que se utiliza para el beneficio de los seres humanos.

Factores clave del comportamiento organizacional

Existe un conjunto de fuerzas que afectan a las empresas, las mismas que pueden clasificarse en cuatro áreas: personas, estructura, tecnología y entorno en que opera un negocio.

Personas: En una empresa las personas forman parte del sistema social interno, el cual está formado por individuos y por grupos tanto grandes como pequeños. Hay grupos informales o extraoficiales, así como también formales y oficiales. Los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se desintegran; las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos, que trabajan en una empresa u organización para lograr sus objetivos.

Debe recordarse que las empresas y las organizaciones existen para servir a las personas, en vez de que las personas existan para servir a las organizaciones.

Actualmente la fuerza laboral es muy diversa, lo que significa que los trabajadores tienen una amplia gama de antecedentes educativos talentos y objetivos. Por ello los empresarios deben estar preparados para situaciones en que algunas personas desean imponer su propia voluntad y forma de trabajo, olvidando su compromiso con la empresa u objetivos de la misma.

Estructura: Define la relación formal de las funciones de las personas con las organizaciones y empresa. Se requieren diferentes puestos de trabajo para realizar todas las actividades de la empresa.

En una empresa todas las personas tienen que estar relacionadas de manera estructurada para que su trabajo se coordine efectivamente; de no existir una estructura estas relaciones puede ocasionar problemas serios de cooperación, negociación y toma de decisiones.

Tecnología: La tecnología aporta los recursos con que trabajan las personas e influye en las tareas que ellas realizan, con su ayuda se construyen edificios, se diseñan maquinas, se crean procesos de trabajo, etc.

 

La tecnología también afecta de manera significativa las relaciones laborales, siendo así que los trabajadores en una fábrica de ladrillos no se relacionan de la misma manera que los de un restaurante.

El gran beneficio de la tecnología es permitir que las personas trabajen más y de mejor manera, si bien las restringe en diversas formas, tienen tanto costos como beneficios.

Entorno: Todas las empresas funcionan en el contexto de un ambiente interno y otro externo. Ninguna empresa existe aislada, es parte de un sistema más grande que abarca muchos otros elementos, como el gobierno, las familias y otras empresas.

Ninguna empresa puede escapar a la influencia de su ambiente externo. Este afecta las actitudes de las personas y las condiciones de trabajo, además de generar competencia por los recursos y el poder. Es algo que debe considerarse en el estudio del comportamiento humano en las organizaciones.

Retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones. Es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones.

Es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones. A demás, trata de identificar maneras en la que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.

Ayuda a que los empresarios observen el comportamiento de los individuos en la organización y facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales en las que actúan las personas.

Teoría del comportamiento organizacional

Teoría clásica: Henry Fayol, surge de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en reglamentar el comportamiento gerencial, tiene como parte culminante catorce principios de administración( división de trabajo, autoridad, disciplina, unidad de dirección, unidad de mando, subordinación de interés individual al bien común, remuneración, centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y espíritu de equilibrio) y para la administración es una parte fundamental del trabajo eficiente en cualquier empresa.

Teoría de la administración científica: Frederick Taylor, le dio poca atención al elemento humano, preocupándose básicamente por las tareas de la organización y ejecución, a los factores relacionados directamente con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento)

Acerca del Autor

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Deja un Comentario