CONCLUSIONES
El trabajo y las empresas hoy no se pueden entender bien sin la consideración del comportamiento de las personas y grupos. Las grandes transformaciones en la digitalización, la globalización, la flexibilidad laboral, las migraciones, los cambios demográficos de la fuerza laboral y las nuevas formas de organizar la producción y las empresas no se pueden aprovechar en lo que tienen de oportunidad ni controlar en lo que tienen de riesgo sin analizar el papel de las personas y los grupos sociales en ellos. Este es un reto de primera magnitud y para aprovecharlo bien es indispensable el concurso de la psicología, como ciencia y como profesión ya que es el ámbito disciplinar que investiga el comportamiento humano individual, grupal y colectivo en los diferentes contextos que hoy configuran nuestro mundo.
De todos modos, el papel que nuestra la psicología organizacional y del trabajo como ciencia y profesión de facto juega en todo esto, es claramente mejorable y tiene amplias oportunidades por delante. Hoy está claramente reconocido el papel de la PTO en un buen número de grandes empresas, en especial en países desarrollados, pero queda mucho camino por recorrer en las medianas y en las pequeñas y en otros ámbitos laborales y organizativos (tercer sector, ONGs, administración pública, etc.). También son importantes las demandas en el ámbito del asesoramiento laboral en sus diversas facetas, habida cuenta de los retos que para el desarrollo de la propia carrera vienen planteando las transformaciones en el empleo y los trabajos por cuenta propia así como las iniciativas de emprendimiento que se vienen promoviendo y demandando, la psicología tiene mucho recorrido potencial en todos estos campos.
Es interesante constatar que la economía en sus diferentes ámbitos está cada vez más atenta a los aspectos del comportamiento y que eso le está proporcionando grandes reconocimientos, en varias ocasiones de los premios Nobel. Los psicólogos hemos de mejorar nuestras estrategias de comunicaciones individuales y colectivas para poner en valor de forma más eficaz las contribuciones que nuestra ciencia y nuestra profesión realizan a la sociedad y al avance del conocimiento científico.
¿Son los empresarios/as y los empleados/as conscientes de lo que la Psicología Industrial y Organizacional puede hacer por ellos y por la organización?
Algunos claramente lo son y de hecho usan con frecuencia y asiduidad sus servicios. No podemos olvidar que hay un buen número de psicólogos trabajando en esta especialidad y que es uno de los campos profesionales donde hay buenas perspectivas de empleo con frecuencia con niveles de compensación también por encima de la media. Hay múltiples ámbitos en esta especialidad donde la psicología contribuye muy eficazmente no solo al bienestar y salud de los trabajadores sino también a su eficacia y buen desempeño. También es importante su contribución a la mejora de las empresas. Eso lo hace gracias a sus servicios profesionales en el nivel individual pero también en el grupal y organizacional.
Los psicólogos juegan un papel central en el análisis y prevención de los riesgos psicosociales, en el desarrollo e implantación de las prácticas profesionalizadas de gestión y desarrollo de los Recursos Humanos. Realizan contribuciones esenciales en el ámbito del desarrollo directivo, potenciando las habilidades directivas y de supervisión que son una pieza fundamental en el trato humano y en el liderazgo eficaz y productivo de las organizaciones. Otras contribuciones importantes las hacen en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación colectiva y en el diseño de los puestos de trabajo y del trabajo en equipo para que las empresas no solo sean eficientes desde la perspectiva procedimental y tecnológica sino que lo sean de forma integrada y sistémica desde una aproximación socio-técnica.
Al diseñarse e implantarse las tecnologías y los procesos, se tienen que tener en cuenta la forma de ser de las personas, su preparación y sus motivaciones. Todas estas contribuciones reducen importantes pérdidas de proceso y pobres resultados que se producen por desmotivación, agotamiento y burnout de los trabajadores y directivos cuando no se toman en cuenta sus características, formas de ser, aspiraciones, motivos. Es importante establecer mecanismos eficaces para que los trabajadores contribuyan con sus sugerencias de mejora y contribuciones a un desempeño eficaz y competitivo de las empresas.
Es importante que nuestra profesión elabore y desarrolle estrategias más eficaces y eficientes para comunicar todo lo que puede aportar la sociedad, las empresas y los trabajadores. Además, hemos de ser más persistentes en el empeño de influir en las políticas públicas en todos aquellos aspectos en las que nuestra ciencia y profesión tienen capacidad de hacer. Mencionemos entre ellos, la salud laboral, la negociación colectiva, la incentivación del trabajo y la promoción de la productividad y condiciones de trabajo; también cabe considerar la orientación laboral y profesional, los servicios de empleo, y las políticas activas para la promoción del empleo.
En resumen, hay que poner en valor de forma mucho más nítida y clara la contribución esencial e insustituible de la Psicología para hacer que las empresas sean más humanas y productivas y que las personas realicen contribuciones eficaces a esas empresas con niveles positivos de felicidad en el trabajo.
Los programas de psicología deben favorecer el desarrollo de capacidades y competencias que permitan a los profesionales realizar análisis críticos en el campo ocupacional y en el organizacional, con una perspectiva más psicológica que preferentemente administrativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB
Ascorra-Costa, P. (2002). Acción organizacional y socio construccionismo. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, No. 1.
Aamodt, Michael (2010) Psicología Industrial Organizacional Un Enfoque Aplicado. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México, D.F
Etkin, J. (2011). Gestión de las organizaciones complejas. Recuperado de http://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/GESTION%20DE%20LA %20COMPLEJIDAD%20EN%20LAS%20ORGANIZACIONES.etkin.pdf
Barrero-Cuellar, E. (2012). Psicología de la liberación: Aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá-Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Bauman, Z. (2009). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio. [Video File]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8
Blanch, J. M. (2008). La psicología del trabajo en tiempos ante la crisis de empleo. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/128099/2011_Blanch_2011_La_Psicologia_del_Trab ajo_ante_la_crisis_del_empleo.pdf Cabrera, A. J. P. (2004).
Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la Educación, Pg 23-14.
Crespo, E. y Serrano, A. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y crítica de la psicología, 2, 33-48.
Cano, V. S. (1997). ¿Del fordismo al postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. In Universidad de valencia. In congresso deficiencia regional de.
Crespo, E. y Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: La psicologización política del trabajo. Psicología social crítica (pp. 246-263). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. 11ma Ed. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Comas-Nazario, Ángel (2016) CRISIS EN EL MUNDO DEL TRABAJO: Limitaciones de la Psicología Industrial/Organizacional y la Urgente Transformación hacia una Psicología del Trabajo y las Organizaciones https://www.researchgate.net/institution/Pontificia_Universidad_Catolica_de_Puerto_Rico
Del Cerro, S. (2013). Psicología de las organizaciones: Retos actuales y futuros. Aloma: revista de psicología, ciències de l’educació i de l’esport, ISSN 1138-3194, Nº 31, 2, 2013, págs. 9-10.
Díaz-Ángel, S. (s.f.). www.humanas.unal.edu.co/eristica/Taylorismo.pdf Educatina. (2013). Max Weber: tipos de dominación. [Video file]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CjrjGyVs3bI
Dunnette, Marvin D. & Kirchne, Wayne K. (1973) Psicología Industrial, Editorial: Editorial Trillas S.A., México.
Fernández-Ríos, M. (1995). La psicología organizacional en una encrucijada tecnológica cultural. Psicología del Trabajo y Organizaciones, 11, 31, 49-75.
Forero-Escobar, J. (2010). Desarrollo histórico de la psicología organizacional [Power Point Slides]. Recuperado de http://www.slideshare.net/krizia003/psicologa-organizacional-y- su-historia Foro Sindical (1994). Los trabajadores frente a la privatización: ¿Cuáles son las alternativas? Recuperado en http://forosindical.org/blog/files/124b911b09260c513e7b3111ff510f0f- 2.html
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García-Ramos, T., Díaz-Juarbe, R., y Santiago-Estrada, S. (2013). Historicidad crítica de la psicología industrial/organizacional: hacia una nueva psicología del trabajo y las organizaciones. Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2013000100008&lng=en&tlng=es.
García-Ramos, T. (2000). La psicología industrial/ organizacional (PI/O) ¿Para qué? O apuntes sobre la historicidad de la PI/O para un análisis discursivo en la era post trabajo. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3767/6907
Hollway, W. (1991). Work psychology and organizational behaviour. London: SAGE Publications, Ltd.
Landy, F.J. y Conte, J.M. (2005). Psicología industrial. Introducción a la psicología industrial organizacional. México: McGraw Hill López-Roig, L. (1984). Un análisis crítico sobre la psicología industrial-organizacional en Puerto Rico. Quehacer psicológico de Puerto Rico. Homines. Revista de Ciencias Sociales. Edición 2010-2011
Marín, S. (2011). La Administración. Recuperado de: http://laadministracionsami2.blogspot.com/p/enfoque-burocratico-max-weber.html
Martínez-Borrás, J. (2014). La sección 936. Recuperado de http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=13071108&page=2 Mayo-Santana, R. (s.f.) La psicología del trabajo: un planteamiento preliminar. Quehacer psicológico de Puerto Rico. Homines. Revista de Ciencias Sociales. Edición 2010-201, p. 224-235
McNabb, D. (2012). Foucault: una introducción. [Video File]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9bBiNy4QEVE .
Moreno-Velázquez, I., Justel-Cabrera, J. M. y Massanet-Rosario, B. (2006). Historia de la psicología industrial/organizacional en Puerto Rico: los primeros 35 años (1970-2005). Revista Puertorriqueña de Psicología, 17( ) 389-419. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233222863020
Navarro, V. (2015). La reactivación de las izquierdas a nivel mundial. Recuperado de http://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/reactivacion-izquierdas-nivel- mundial/20150911175827119994.html
Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Ediciones Catarata.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, F.C.E. (ed. orígenes, 1944).
Prilleltensky, I. (1990). Psychology in industry: Origins and sociopolitical implications. Critical Sociology, 17(2), 73-91.
Pulido-Martínez, H. C. (2015). Del empleo al post-empleo: o de la plasticidad de la psicología en la producción de la subjetividad laboral Revista de Psicología Organizacional, vol 5, 130-129 Universidad de Brasilia, Brazil.
Pulido-Martínez, H. C. y Sato, L. (2013). …Y entonces, ¿esto de la crítica qué es? de la elaciones entre la psicología y el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4) 1355-1368. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730047028
Pulido-Martínez, H. C. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. Psicología y Política Públicas. Aportes desde la Academia, 123-144.
Resto, P. (2015). Propuesta para revivir la actividad económica de PR. Recuperado de http://abrepaso.com/propuesta-para-revivir-la-actividad-economica-de-puerto-rico/
Rivera-Ramos, A.N. (2011). En torno hacia una psicoterapia para el puertorriqueño. Homines: San Juan.
Ruiz-Figueroa, Y. (s. f.). La evolución de la psicología en Puerto Rico. Recuperado de http://www.colegiomediacion.com/aapsicologiaenpr.htm
Salgado, J. F. y Peiro, J. M. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos en España. Papeles del psicólogo, 29(1), 2-5.
Santiago-Estrada, S. (2013). Los temas sindicales en los programas graduados de psicología industrial/ organizacional en Puerto Rico. Colombia: Editorial Bonaventuriana.