Es irracional que no se suspendan las repatriaciones. El influjo migratorio haitiano es insostenible. Solamente en 2022 fueron deportados a su país más de 130 mil extranjeros irregulares, casi todos de origen haitiano. Es irracionable, desproporcionado e irregular que el país cargue con la responsabilidad de asegurar el bienestar de la nación haitiana.

Los delegados de naciones unidas y expertos independientes para los derechos humanos y el alto comisionado para los derechos humanos William O’neil, han hecho un llamado para que se descontinúe las repatriaciones de haitianos y otros extranjeros, debido al estado de inseguridad que viven Haití.

República Dominicana es el único país con fronteras terrestres con la República de Haití. Siendo República Dominicana un país “en vías de desarrollo”, y no responsable de las condiciones económicas y sociales de ese pueblo, es a todas luces desproporcionada la pretensión de que nuestro país cargue con la responsabilidad de asegurar el bienestar social de los haitianos.

Pero esto es irracionable que los delegados de la ONU pretendan que se suspendan las repatriaciones, es una obligación irrenunciable de la oligarquía haitiana, y una responsabilidad compartida de la comunidad internacional. El deber del gobierno dominicano es con los ciudadanos dominicanos.

El máximo influjo migratorio haitiano de los últimos años, es insostenible, pues solo en 2022 República Dominicana realizó deportaciones contra 120 y tantos extranjeros irregulares, casi todos de origen haitiano.

Para un país como la República Dominicana esa cifra de inmigrantes irregulares es imposible de acoger sin que se produzcan graves conflictos sociales. Pero al mismo tiempo constituye una presión inadmisible al presupuesto nacional.

Las estadísticas del servicio nacional de salud (SNS), muestran el fuerte impacto en el gasto público de los servicios sociales que se ofrecen a los inmigrantes ilegales o irregulares, por más humanismo que se considere. En 2018 el 13% de los nacimientos en toda la República correspondían a madres haitianas, aumentando al 23.7% en 2018; al 27.2% en 2020; al 30.5%

en 2021; al 33.1% en 2022 y al 34 % en 2023 (estadísticas hasta el mes de mayo 2023).

La suspensión de las repatriaciones es un grito nacional, sabiendo los dominicanos que Haití vive una situación dramática y que los Estados Unidos, Canadá y Francia empujan al gobierno dominicano a suspender las repatriaciones. Casi la mitad de la población de Haití, 2.2 millones de adultos y 3 millones de niños, necesitan ayuda social humanitaria, sin contar que miles de jóvenes enfrentan niveles pronunciados de violencia de genero.

Nunca vimos una situación tan mala como la que se vive ahora, es decir, pobreza, hambre y desnutrición sin precedentes, economía paralizada, reaparición de enfermedades infecciosas mortales y una inseguridad masiva que crea una espiral de violencia letal. Esto lo dije Katherine Russell, quien es directora ejecutiva de Unicef.

“como comunidad internacional, debemos decir que no podemos ver como este país se desmorona por completo”. “por eso mi trabajo es intentar llamar la atención sobre ese problema y asegurarnos de que la gente entienda lo terrible que es esta crisis humanitaria, y el impacto que está teniendo en la infancia” .

Russell repitió algunas de las historias que había escuchado en un centro para sobrevivientes de violencia de género en una zona peligrosa de la capital, Puerto Príncipe.

“Una niña de once años embarazada de ocho meses contó como cinco hombres la agarraron en la calle y la violaron, agregando que dio a luz días después de su conversación. También en el centro de la ciudad, Russell escuchó a una mujer que describió como unos hombres irrumpieron en su casa y la violaron. Y cuando su hermana de 20 años se resistió, la mataron prendiéndole fuego”

Complicidad de la policía y el gobierno

Ambos sectores de la sociedad haitiana son cómplices de las bandas criminales. Esa es la situación en Haití en este momento en el cual lo que nos va llegando a nivel informativo es el constante accionar de los grupos armados paramilitares, que actúan fundamentalmente en Puerto Príncipe. Los pueblos del interior están tranquilos y a la prensa amarilla y extranjera les encanta divulgar atrocidades en Haití.

Pero las cosas no son tan evidentes como las narra la prensa. Es a la oligarquía y a los gobiernos haitianos que les conviene divulgar situaciones improbables. Cientos de mentiras han divulgado sobre los sectores de la policía y de las bandas criminales.

Es probable que sean escuadrones de la muerte, armadas por Estados Unidos y la comunidad internacional, Canadá y Francia principalmente, para doblegar el movimiento popular haitiano, sembrar el terror, evitar el levantamiento y organizar elecciones buscando imponer el estatus quo a través de los comicios.

Ese es el plan ahora, buena parte de la policía haitiana y el gobierno son, como dice Henri Boise Roland, integrante del comité democrático haitiano en Argentina y analista de los temas haitianos. Carlos Aznarez publicó en teleSur su artículo “Haití, sectores de la policía y el gobierno son cómplices de las bandas criminales”, a las cuales hemos llamado, sectores de las troikas haitianas.

Canadá y Francia son satélites de los Estados Unidos. Persiguen la estrategia de que la República Dominicana se haga cargo del pueblo haitiano, supliendo todas sus necesidades materiales. Ya conocemos, ya conoce el pueblo dominicano la estrategia de que República Dominicana sirva de guarda campestre a las troikas y a la oligarquía haitiana. Y como conocen esta jugada ya no están dispuestos a la suspensión de repatriaciones y a la suspensión también de las deportaciones. (Seguiremos).

Acerca del Autor

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Deja un Comentario