Por Juan Francisco Viloria Santos.
El texto Historia social y política de la República Dominicana, recoge la labor investigativa y de divulgación de la historia del pueblo dominicano, que su autor Juan De la Cruz viene haciendo de manera regular y sistemática por más de 3 décadas, y con de manera intensiva, en los últimos cinco años.
Se trata de un texto que tiene como núcleo duro el análisis, la reflexión y la narración histórica del pueblo y su actuación critica en la búsqueda de su ser nacional soberano e independiente de todo poder extranjero y de toda dominación despótica local.
Este libro contiene XXII capítulos, organizados en 3 periodos que comprenden la historia nacional desde la invasión española y la etapa precolombina de la isla de santo domingo, el periodo colonial y la historia política republicana, hasta la guerra de abril y la actuación del coronel Caamaño y el estado derecho actual.

De manera esquemática, les presento el esquema de contenido de los tres periodos que comprenden el recorrido histórico desarrollado en este libro:
1er periodo:
Situación de la isla y sus habitantes
Actuación y resistencia frente al invasor
Personajes como Enriquillo y otros
Rebelión de Bahoruco (1519-1534)
2do Periodo:
Implantación de la industria azucarera
El trabajo esclavo
Resistencia y rebelión
Personaje destacado
Devastaciones de Osorio
Surgimiento de la colonia Saint Domingue
Revolución Haitiana
Actuación de Pablo Ali y el batallón de los morenos libres en la proclamación de la independencia efímera de José Núñez de Cáceres – La economía dominicana en el contexto de la ocupación haitiana – La gestación de la independencia Nacional
3er periodo:
Centrado en el proceso republicano: formación del estado dominicano y la
ideas políticas y jurídicas de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios – Campañas militares y resistencias populares
La guerra de Restauración y la participación popular
El gobierno liberal de Ulises Francisco Espaillat
La ocupación militar norteamericana 1916-1924
Resistencia popular a la ocupación: Olivorio Mateo
Rafael Leónidas Trujillo Molina y su dictadura (1930-1960) –
El 1959 y la raza inmortal
La constitución democrática de 1963
El gobierno de Juan Bosh
El Golpe de estado a Bosh
La intervención americana de 1965
La resistencia del pueblo dominicano
Comandos constitucionalistas de abril 1965
Formación del pensamiento político del coronel Caamaño Deño
Es importante destacar un lenguaje particular que caracteriza el discurso en la exposición y narración de la historia dominicana del autor Juan De la Cruz, quien utiliza intencionalmente expresiones como: invasión española, mal llamado descubrimiento; fabula religiosa (para referirse a la batalla del Santo Cerro), denominado Santo Cerro, Fabula de la aparición de la virgen de las Mercedes, entre otras. Expresiones que indican el carácter crítico del análisis y discurso de la historia dominicana asumido por el escritor de este libro de historia.

Es particularmente interesante la narración minuciosa que hace el autor Juan De la Cruz de la “resistencia de los indígenas frente a los invasores españoles y sus crueldades, repartimiento de indios y despojos…” (p. 24)
El historiador De la Cruz destaca el efecto negativo para el medio ambiente que tuvo la invasión española encabezada por Cristobal Colon a la isla denominada La Española.
Al respecto describe De la Cruz: “Que la llegada del navegante Cristóbal Colon y sus acompañantes a la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre de 1492 tuvo un impacto negativo muy profundo en el uso y en la conversación de los recursos naturales, el medio ambiente y los acuíferos encontrados, debido a la depredación incesante e intensiva del entorno y a la explotación inmisericorde que fueron objetos sus habitantes originarios” (p. 47)
Para el autor en cuestión “La rebelión de Enriquillo fue el hecho más trascendental que sacudió a la isla la Española durante las tres primeras décadas del siglo XVI la cual tuvo inicio en el año 1519 y finalizo en el año 1534” (p.61), Destaca como causas de la rebelión de Enriquillo, el maltrato y el reparto de indios en forma de encomienda a los colonos españoles.

Con la implantacion de los ingenios azucareros y frente al exterminio de la población indígena, “… los colonizadores españoles vieron la necesidad imperiosa de traer a la colonia La Española negros escalvos para el trabajo en las minas, en las plantaciones agrícolas y, particularmente, en los trapiches e ingenios azucareros…” (p.92)
De manera que, la mano de obra esclava de origen africano fue la principal desde el establecimiento de la economía azucarera, con la puesta en funcionamiento de ingenios azucareros y trapiches en el contexto del siglo XVI.
Con la economia de plantaciones y la esclavitud de la población negra traída de África se produjeron las primeras rebeliones de esclavos en la isla La Española. Al respecto escribe el autor: “El crecimiento de la industria azucarera entre 1519 y 1550 fue tal que el 26 de diciembre de 1521 se produjo la primera rebelión de esclavos, debido al sistema de explotación que impuso en su ingenio el Birey y gobernador de La Española, Diego Colon…: (p.95)

Esas rebeliones fueron la de los negros esclavos: Diego de Mendoza (1545, La Vega, San Juan de la Maguana, Sierra de Bahoruco); Diego de Ocampo (1546: La Vega, San Juan de la Maguana y Azua); Juan Vaquero, quien se sublevó en Bahoruco y Juan Sebastián Lembá (San Juan de la Maguana, Azua, Yaguate y el Cibao).
Lembá con su rebelion de negros cimarrones fue quien puso en jaque el sistema de dominacion colonial en el siglo XIX.
Durante los años 1605 y 1606 (inicio del siglo XVII), las autoridades españolas, por autorización del Rey Felipe III. Llevaron a cabo las Devastaciones de Osorio, mediante las cuales fueron despobladas las regiones norte y oeste de la isla La Hispaniola.
Con este hecho histórico se crearon las condiciones para que los franceses dieran origen a la colonia Saint Domingue Francés, la cual se convirtió en la colonia más rica y productiva del imperio francés, que daría origen a La Nación de Haití. En la cual se desarrollaría la Revolución Haitiana, que impactaría la parte este de la isla, el Santo Domingo Español.

Es particularmente interesante e innovador en este libro HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, el capítulo dedicado al Comandante Pablo Alí y el Batallón de los Pardos y Morenos Libres, ya que en el mismo se destaca la participación de este personaje en los acontecimientos históricos más importantes de la isla: desde la revolución haitiana (1791), la guerra de reconquista, la independencia efímera, la ocupación haitiana hasta el proceso de independencia encabezado por Juan Pablo Duarte y Los Trinitarios.
Es importante destacar el rigor científico de este capítulo, sobre el comandante Pablo Ali…, debido a que su análisis y narración histórica se basa en citas e interpretaciones de fuentes documentales originales.
Juan de la Cruz presenta un panorama de la economía del país en el contexto de la ocupación; así articula los cambios operados en la economía del Santo Domingo Español como consecuencias de las medidas adoptadas por Jean Pierre Boyer, en el contexto de la ocupación de la parte oriental de la isla. Entre esas medidas destaca: primero integrar la isla al intercambio comercial con nuevos mercados como Francia, Estados Unidos, Inglaterra y Holanda; segundo la abolición de la esclavitud, al liberar más de 10,000 esclavos; tercero introducción de un cambio radical en el sistema de propiedad de la tierra, confiscación de la tierra en manos de la iglesia católica y los sectores hateros que abandonaron el país.
Estas medidas produjeron un dinamismo en la economía de la parte este de la isla, que sería la causa de la aparición de una pequeña burguesía comercial, de la cual saldrían los Trinitarios e independentistas con Juan Pablo Duarte a la Cabeza al llegar a los años 30’s y 40’s, como consecuencia de los cambios económicos y sociales operaos en el contexto de la ocupación Haitiana, entra en el escenario político Juan Pablo Duarte, con una filosofía jurídica y política que serviría de soporte ideológico al pensamiento liberal de Los Trinitarios para su accionar orientado a alcanzar la independencia y la soberanía de la República Dominicana.

Al alcanzar la independencia nacional con la proclamación de La República Dominicana, como nación libre e independiente a partir del 27 de febrero de 1844, se inició un proceso de campañas militares, con participación popular para enfrentar múltiples invasiones del ejército haitiano.
En este contexto, Juan De la cruz destaca la guerra de La Restauración como la culminación de un “Complejo proceso de lucha que desarrollaron el pueblo dominicano y los seguidores del ideal duartiano de una patria absolutamente libre e independiente de toda potencia extranjera” (p.267)
El siglo XIX, en el análisis expositivo-narrativo, lo culmina el autor de este libro de historia dominicana, con una minuciosa exposición del gobierno liberal de Ulises Francisco Espaillat, como un ejemplo de gobierno cívico-liberal de nuestra historia del periodo republicano.
En marcado en la logica de una ciencia social critica, Juan De la Cruz entra con su discurso histórico en el siglo XX, destacando los discursos de resistencia de la intelectualidad y prensa dominicana ante la primera intervención militar norteamericana de 1916. Así mismo, centra su exposición en la resistencia del pueblo dominicano frente al interventor, como es el caso de la actuación de Olivorio Mateo, como un profeta enfrento a las tropas norteamericanas en San Juan de la Maguana (1917-1922).
El texto que comentamos que presentamos, contiene 2 capítulos (16 y 17), en los cuales es analizada la personalidad del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, y su ejecutoria dictatorial de poder despótico.
Dando continuidad a su lógica de una historia critica, el autor dedica un capítulo a la raza inmortal, a las hermanas, Mirabal, a Manolo Tavares justo y a la generación de la luz. De la cruz destaca como factor determinante de la caída de la dictadura el accionar de la raza inmortal y de los fundadores del movimiento político 14 de julio.
Este texto, contiene un análisis de la Constitución Democrática del 29 de abril de 1963, como un modelo de Constitución Democrática, que aun sus fundamentos y principios, en términos de derechos políticos y sociales tienen vigencia. De la misma forma De la Cruz destaca las causas del golpe de estado al gobierno constitucional de juan Bosh.
Este libro de Historia Dominicana destaca el papel de los comandos constitucionalistas en La Guerra Patria de abril de 1965, como un espacio de poder del pueblo en arma. Destaca la participación de las mujeres en los comandos, del pueblo y las fuerzas progresistas en la defensa de la soberanía nacional, la Constitución Democrática de 1963 y el gobierno legítimo y democrático de Juan Bosh.
Es de mucha importancia el capítulo que contiene la transformación del pensamiento político de Francisco Alberto Caamaño de Ño, como un resultado de su liderazgo en la Guerra Patria de abril del 1965.
El último capítulo de este texto: Historia social y política de Republica Dominicana, trata de la constitución, las leyes y el estado derecho en la Republica Dominicana. El mismo contiene un recorrido desde el 6 de noviembre de 1844, con la primera constitución Dominicana, aprobada por el Congreso Constitucional de San Cristobal , hasta la constitución actual, aprobada en el 2010. Se trata de un tema fundamental para todo ciudadano y especialmente para la juventud de nuestro país.
Señoras y señores, estamos frente a un texto de historia social y política critica, el cual tiene como pensamiento y eje transversal el núcleo critico liberal, versus el conservadurismo, y, además, el pueblo como sujeto activo de su proceso histórico y una nación y Estado Dominicano soberano, libre e independiente de todo poder externo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
De la Cruz, Juan (2024). Historia social y política de la República Dominicana. Editora La escalera, Santo Domingo, D.N., República Dominicana.