Internacionales Politica

Con las ideologías de “Estado fallido” y “fusión”, Estados Unidos y sus satélites pretende liberarse de un dolor de cabeza

Escrito por Angel Moreta

Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)

Estados Unidos saca las manos del fuego en Haití para cosechar frutos de la intervención militar de Kenia en esa nación.

Con la esperanza en esos frutos, sumada a la ideología de “Estado fallido”, se justifica la intervención en el territorio de esa nación de la parte oeste de la isla de Santo Domingo, llamada Haití, para el futuro, que puede ser una geoestrategia a largo o corto plazo.

¿Qué significa que Estados Unidos saca las manos del fuego en Haití? significa una estrategia política, que no va a una intervención militar directa, como el periodo anterior 1916-1934, sino a través del control y mantenimiento de un poder mediatizado por el gobierno de Kenia, la esquelética y ridícula OEA, en el consabido contexto dominado tras la cortina de humo en que se invisibiliza la intervención norteamericana.

De esta manera mediatizada, por medio de intervinientes elegidos por la nación hegemónica se garantizan sus intereses económicos y su poder político en Haití, y le da continuidad a un régimen opresivo y despótico en alianza con las elites millonarias, plutocráticas, de la oligarquía comercial y sus satélites.

Esta es la geoestrategia, tirar la piedra y esconder la mano. Y los comunicadores, complacientes con la geoestrategia de Estados Unidos en términos mediáticos, hacen el juego a las artimañas dirigidas a continuar el régimen de control y dominio.

Esta geoestrategia es segura y produce frutos, y genera la impresión de que el “caos” será erradicado de la vida política e institucional de la República de Haití.

Inmigracion haitiana

La han utilizado mil veces; República Dominicana ha sido objeto de esa burla, que en los años sesenta sufrió una intervención directa disfrazada a través de la tristemente célebre “Fuerza Interamericana de Paz” (FIP), formación engañosa, que se utilizó en contra de la República Dominicana para la intervención militar de 1965.

La ideología del “Estado fallido” y la idea nebulosa y nunca propuesta claramente por los gobiernos norteamericanos

Evidentemente la teoría del “Estado fallido” corresponde a una ideología reaccionaria, pues claro está que la ficción de que Haití es un “Estado fallido”, un Estado frustrado, constituye una propuesta del país hegemónico del norte con el fin de justificar la situación en ese país vecino. Quiere decir que Haití y su pueblo están frustrados, son objetos de la frustración y el despeñadero.

Pero no es así, Haití es víctima de la oligárquica comercial y su alianza con el dueño de América Latina, y todo el mundo sabe la situación a la que nos estamos refiriendo.

Dicho concepto no se aplica por razones sociológicas, es decir, que los grupos corporativos haitianos son los que han convertido y convierten al Estado en un ente fallido. Por tanto, no existe el Estado fallido por naturaleza o por génesis imponderable; es más bien un concepto creado por una sociología académica ideológica, orientada e interesada en calificar a un Estado caribeño latinoamericano como un caso sui generis que nació y se mantuvo en estado de fracaso.

Manifestación en Haití

El fracaso tiene sus culpables, que son aquellos sectores internos y externos que pretenden el descuartizamiento del pueblo haitiano y su “huida” de las circunstancias sociales difíciles que le obligan y le obligarán a lanzarse abruptamente como caballos espantados hacia República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y otros.

Esta teoría que planteamos aquí ahora toma en cuenta el asunto de las clases sociales en Haití y la subordinación y alianza y complicidad de los gobiernos haitianos con los poderes hegemónicos extranjeros, principalmente los Estados Unidos, Francia y sus satélites.

En este punto entra la historia de Haití, que incluye la revolución haitiana que se produce en 1804. Incluye también la consideración de la ocupación militar que durante 24 años, en el siglo XX, mantuvo el control absoluto de esa nación pluricultural y plurinacional, cuyas elites liderearon dicho acontecimiento histórico y luego por más de 100 años han retenido el poder político y mantenida la hegemonía gubernamental; y que son indiferentes, más bien permisivas y cómplices, del proyecto que tienen las potencias occidentales que consiste en “resolver” la incertidumbre social y la pobreza histórica del pueblo haitiano sobre la base de que la República Dominicana absorba dicha situación histórica.

Estamos hablando, por tanto, de dos enfoques diferentes. El primero el argumento de la existencia de un “Estado fallido”, proveniente de la sociología académica norteamericana y de sus repetidores y acólitos en América Latina.

El segundo enfoque es el del “Estado-canalla”, el “Estado bandido” (que plantea Juan Jacobo Rousseau, en su obra El Contrato Social), y que debido a las estructuras de la corrupción de las elites explotadoras y saqueadoras de las finanzas y del patrimonio público, no puede invertir en la economía productiva, en la minería, en la cultura y la educación, y en el sistema de salud, soberanía alimentaria, infraestructuras y reformas de sistemas institucionales.

Entonces no debemos llamarle “fallido”, sino “canalla”; el primer enfoque analiza la pobreza como algo natural y la falencia del Estado empobrecido como un producto de la pobreza histórica. (algunas informaciones tomadas del articulo Refutación de la teoría del «Estado fallido»).

Acerca del Autor

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Deja un Comentario