Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)
I
La obra del investigador puertorriqueño Carlos Rojas Osorio titulada Pablo Guadarrama González: filósofo latinoamericano, a publicarse en la República Dominicana por mediación del Archivo General de la Nación, es de alto significado para los pensadores, filósofos y cientistas sociales en general, pues pone al desnudo los temas fundamentales, todos de carácter polémicos que a lo largo de una brega intelectual extraordinaria ha desplegado el laborioso intelectual e investigador cubano.
El lector latinoamericano acucioso, los intelectuales y académicos de todo el continente podrán encontrar el arribo de fundamentales respuestas a desarrollos del pensamiento filosófico en nuestro continente que eran relativamente desconocidos en una nueva perspectiva crítica de un pensador cubano contemporáneo.
La exposición precisa de Carlos Rojas Osorio, de enorme riqueza histórica, nos presenta los lineamientos fundamentales de un pensamiento filosófico original sobre los acontecimientos intelectuales y los hallazgos más significativos que ha venido aportando Pablo Guadarrama a lo largo de más de cuarenta años de laboriosa, creadora y paciente compromiso de un investigador marxista.
Los temas gravitacionales, los núcleos polémicos significativos, los aportes críticos sustanciales de la historia y del desarrollo del pensamiento filosófico de América Latina, aportados a lo largo de esos años de manera sistemática y critica por Pablo Guadarrama a las nuevas generaciones de intelectuales del continente, es un compromiso que vinculó a Carlos Rojas Osorio con la experiencia de la originalidad y autenticidad de un pensamiento sorprendentemente creador y crítico para académicos, filósofos, pensadores e investigadores latinoamericanos.

Nosotros en República Dominicana, que contribuimos de alguna manera a la publicación de la obra de Carlos Rojas Osorio; nosotros filósofos de marras de una región del Caribe imperial que lucha con denuedo contra un pensamiento y un orden neocolonial, sumergido todavía en la enajenación más profunda que han producido históricamente las potencias occidentales, con Estados Unidos de América a la cabeza, encontramos en el libro de Carlos Rojas una fuente teórica desalienadora que nos empuja a la acción práctica y a la vigilancia permanente por la lucha de la independencia y la libertad de América Latina y del mundo.
El trabajo filosófico completo desplegado por Pablo Guadarrama ha servido y sirve hoy activamente para la formación critica de las nuevas generaciones cubanas.
La obra Pablo Guadarrama González: filosófo latinoamericano, contribuye con la desalienación y la humanización de América Latina, del Caribe y del mundo. Por tanto, contribuye con la solidez del antimperialismo en nuestro continente.
Antimperialismo, desalienación, liberación, humanismo: son puntos críticos importantes del pensamiento filosófico en América Latina, para desentrañar los elementos más profundos de la historia y de los hechos que produce la hegemonía imperialista de los Estados Unidos de América en el mundo.

El pensamiento crítico latinoamericano alcanza en la obra de Pablo Guadarrama el más alto nivel de fundamentación de la práctica y la teoría revolucionaria de la filosofía en América Latina.
La contribución de la filosofía crítica y sus aportes a la práctica revolucionaria es de un inmenso valor y una aportación descomunal a su teoría martiana del humanismo práctico. Las 300 y tantas páginas escritas por Carlos Rojas Osorio constituyen un aporte sustancial al conocimiento de la obra de Pablo Guadarrama, construida y en construcción mediante un esfuerzo de cuatro décadas de trabajo disciplinado y, por ende, una contribución a la revolución de todo el continente latinoamericano.
La creatividad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano de Pablo Guadarrama se deja traslucir en el capitulario que utiliza Carlos Rojas, a saber:
La filosofía, su objeto y funciones; Método para el estudio de la historia de la filosofía; Lo universal y lo específico en la cultura; Trayectoria de la filosofía en Cuba; El ideario filosófico de Enrique José Varona; Martí y el humanismo práctico; Eugenio María de Hostos y el positivismo sui generis; El positivismo en América Latina; Crítica y superación del positivismo en América Latina; Educación e investigación científica; Crítica de los reduccionismos epistemológicos; Crítica del posmodernismo; Marxismo y antimarxismo latinoamericano; El marxismo en Colombia; Democracia y Derechos Humanos; Integración latinoamericana; Filosofía política y humanismo liberador; Pensamiento político y cultura de la paz; El marxismo como filosofía de la liberación; Del socialismo real a la utopía concreta.
El ordenamiento que presenta Carlos Rojas sugiere la presencia de una producción orgánica del pensador cubano Pablo Guadarrama, en la cual se conjugan creatividad, coherencia y continuidad de toda su trayectoria intelectual como investigador de las grandes corrientes del pensamiento continental y del Caribe, desde los años iniciales de la contemporaneidad hasta los días de hoy.

De este modo nos erige a todos en pupilos despiertos y conocedores privilegiados de un manual original, hasta introductorio inclusive, de las trayectorias peculiares de las ideas filosóficas de América Latina y el Caribe, desde Argentina a Brasil, desde Brasil a Colombia y Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y Cuba; y uno de los consumidores de tan sistemática y esclarecedora investigación, el primero entre los primeros, se declara ser el humilde redactor del presente epilogo.
Los intelectuales latinoamericanos han sido valientes y agudos frente a las corrientes, ayer del colonialismo, después del neocolonialismo; y luego de la falsa modernidad que nos trae el neoliberalismo y las prácticas y cuestionables teorías del imperialismo hegemónico, pero trasnochado, de Estados Unidos de América.
Hostos contempló este fenómeno y lo achacó a las potencias coloniales y particularmente a los EU. Las primeras destruyeron las poblaciones originarias y sus prácticas culturales; el segundo pasó de colonia a República federal, y en nombre de la integración y de la unidad territorial, continuó estas situaciones históricas que generaron corrientes de lo que vino a llamarse filosofía de la liberación para América Latina.
Pablo Guadarrama participa nuclearmente de este proceso histórico de rebeldía e iluminación con que el pensamiento crítico y humanista contribuye a la comprensión y claridad del pensamiento filosófico latinoamericano, en el cual el sentido de las formaciones sociales latinoamericanas y la utopía representa una aspiración de los pueblos para aniquilar la injusticia como producto de la esclavocracia, del feudalismo y del catolicismo expresado en el modelo colonial criminal de las potencias europeas.
Esto sin excluir el neoliberalismo y la “industrialización” en el modelo neocolonial y neoliberal que viven nuestros pueblos en las cuatro o cinco últimas décadas.

La Asociación Dominicana de Filosofía presidida por el colega Julio Minaya, y el humilde epilogador Ángel Moreta, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, expresan su profundo agradecimiento al destacado historiador y cientista social, Dr. Roberto Cassá Bernaldo de Quirós que, al percibir de inmediato el valor intelectual de la obra de investigación de Carlos Rojas Osorio, junto a su dinámico equipo del Archivo General de la Nación, acogió con entusiasmo su publicación.
Tal decisión encierra una importancia relevante por adoptarse en los actuales momentos angustiosos que vive América Latina, siempre al borde de las intervenciones injerencistas de los EU, y de cara a las severas agresiones de todo tipo que viven los gobiernos progresistas de Nicaragua, Venezuela, Cuba.
Pero afortunadamente tenemos en Nuestra América pensamientos desarrollados a niveles teóricos y grados de compromiso muy altos, como es el caso de Pablo Guadarrama. Finalmente, expresamos nuestro espíritu de gratitud a Carlos Rojas Osorio por su noble esfuerzo en reconstruir admirablemente los vectores fundamentales de la dilatada producción teórica del más destacado filósofo cubano de la actualidad. Y al Archivo General de la Nación, por permitir la divulgación de sus ideas, mediante la presente edición.
II
El material y los contenidos que presenta la profesora-investigadora Lusitania Martínez, constituye estructuralmente una obra académica importante desde el punto de vista de la historia de las ideas filosóficas y científicas en la República Dominicana.
Aporta dicho volumen, intitulado “Historia de las ideas filosóficas y de género en República Dominicana”, las bases para un cierto ordenamiento cronológico, histórico y conceptual de las ideas filosóficas en Santo Domingo, tanto del periodo colonial como del periodo neocolonial republicano de parte del siglo XIX y del XX, en cuyos escenarios se produjeron hechos históricos que representan en su conjunto la continuación de las ocupaciones e invasiones militares usurpadoras en las cuales encontraron el martirio héroes, patriotas y luchadores sociales de nuestra patria.
El camino intelectual del pensamiento filosófico y científico dominicano, aunque entrecortado a ratos, es larga historia y parte del accidentado mundo multirracial y plurinacional de nuestro país, mundo influenciado por pseudo justificaciones, traiciones y deslealtades, falsos ídolos, culturas traicionadas supuestamente regidas por la religión católica y por las elites eclesiásticas, entre otras cosas, compuesta por intelectuales arrodillados, pensadores humillados y filósofos en el fango del trujillismo y del neotrujillismo.

Fueron más independientes o menos comprometidos con el autoritarismo y la dictadura, los que siguieron una tradición académica-científica como Arístides Fiallo Cabral, Francisco Moscoso Puello y otros.
Estos elementos vienen a ser objetos de análisis de la paciencia lucida investigativa y del amor a la patria de la maestra dominicana Lusitania Martínez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y colaboradora activa del Archivo General de la Nación, institución de gran prestigio académico gracias a las investigaciones y publicaciones que lleva a cabo desde hace más de dos lustros bajo la dirección del Dr. Roberto Cassá.
El libro “Historia de las ideas filosóficas y de género en República Dominicana”, es un texto didáctico dirigido a estudiantes de filosofía y ciencias sociales; pensado y organizado, no para intelectuales propiamente dicho, sino para un país subdesarrollado, sin tradición filosófica, donde se conoce escasamente sobre el pensamiento dominicano y la bibliografía sobre el tema dispersa.
Un país en el cual los propios profesores, pensadores noveles y filósofos amateurs cuestionan y subestiman en su mayoría las ideas filosóficas dominicanas, a las cuales consideran inexistentes o simplemente copias del pensamiento europeo.
La profesora-investigadora Lusitania Martínez trata de investigar hasta donde el pensamiento filosófico dominicano tiene o no estatuto de existencia o de presencia, ya que inclusive en la educación secundaria, la filosofía y la historia de las ideas científicas han sido excluidas hoy día como material trascedente o significativo de enseñanza y de investigación. Tal situación ocurre debido a la presencia en la sociedad dominicana del modelo neoliberal que se desarrolla a partir de los años setenta del siglo XX.
En la obra de la profesora se destacan tres partes fundamentales:
1) Ideas principales generadas por filósofos, incluyendo mujeres desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI;
2) Una segunda que habla de quién es la persona cuyo texto es examinado y su interés teórico manifiesto;
3) Una tercera parte que revela si el profesor dominicano de filosofía hoy vivo, cree o no en la presencia y existencia del pensamiento filosófico dominicano; en este último punto emergerá la situación de si el académico interrogado cree firmemente o no cree simplemente en la existencia de las ideas filosóficas dominicanas, lo cual constituye una falta de fe en la creación intelectual autóctona.
En el trabajo de la profesora la idea de un balance, de una rendición de cuentas, es algo fundamental en las intenciones de Lusitania Martínez. Un balance quiere decir que se recoge todo o casi todo lo hecho hasta el día de hoy. La importancia de un balance es inconmensurable, y esto lo hace la investigadora mediante un caminar cronológico por todos los recovecos y por las principales ideas filosóficas en la República Dominicana.
En la obra se resaltan las ideas esenciales de cada uno de los analizados y pensadores fallecidos y vivos desde el siglo XVIII a inicios del siglo XXI.
En relación al resumen del pensador o la pensadora y sus intereses teóricos, el estudiante o el lector podrá informarse sobre los intereses intelectuales y la opinión sobre la pregunta de si existe o no una filosofía dominicana.
Siendo así, el texto queda abierto al análisis crítico de cada trabajo, y a ser completada la información.
Es pertinente lanzar la idea de que el texto podría erigirse como texto complementario en el bachillerato en ciencias sociales o en introducción a la filosofía en el colegio universitario y los centros regionales, o en una u otra universidad privada, independientemente del siempre excluyente y discriminatorio aspecto ideológico, que siempre va a existir y estará presente en toda producción después de la investigación de Carlos Marx “La ideología alemana”. Es decir, el aspecto ideológico es ineludible, porque si lo excluimos y lo sacamos por la puerta del frente, se introducirá inevitablemente por la puerta del patio trasero.